martes, septiembre 01, 2015

Hoy despierta el sol

Para Paz Beatriz



Hoy despierta el sol 
después de dormir
por días en la lluvia

Hoy despierta el sol
igual que el día
en que llegaste

Hoy despierta el sol
igual que el día
en que abriste
por primera vez
tus ojos

Hoy despierta el sol
igual que el día
en que bailaste
El vals de Amelie


Hoy despierta el sol
igual que tantos
otros días
de tu vida

Hoy despierta el sol
y así será

Recuérdalo

El sol siempre estará para ti
siempre que lo quieras ver




lunes, agosto 31, 2015

Esos caminos

Me pierdo entre papeles y café

El aroma a tierra húmeda impregna mi mente

y ella no deja de imaginar esos caminos eternos


Esos caminos cargados de nostalgia

esos caminos transitados por los siglos de historia

esos caminos inundados de recuerdos de otras gentes

esos caminos brotados de ideas rupturistas

esos caminos aquejados por conflictos transcendentales

esos caminos cómplices de la clandestinidad

esos caminos obtusos de pactos secretos

esos caminos recorridos por la muerte

esos caminos espectadores de guerras sangrientas

esos caminos preñados de la humanidad

esos caminos cobijados por la esclavos

esos caminos eternos por la memoria



Esos caminos que nos guiaron

a construir con aciertos y desaciertos

el hoy en el cual todas y todos participamos



Esos caminos que muy a pesar de su edad

se vuelven  repetir una y otra vez

viernes, agosto 28, 2015

No renuncio

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
perdemos complicidad

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
echamos abajo los cimientos
de nuestro amor

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
gobierna la frialdad
nuestro pensamiento

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
ignoramos nuestro amor

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
todo marcha hacia atrás

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
triunfan los pensamientos fugaces
mas no los eternos

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
los olvidos reclaman
y no los recuerdos

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
las diferencias se mal intrepretan
y no se comprenden

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se evaden los problemas
y en las soluciones no se insisten

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se enfatizan los malos momentos
y los buenos se tachan

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se tiende a ser dueño
de una absoluta verdad

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se recalca la molestia
y no el encanto

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se compara la realidad
con el sueño

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
los planes se retrasan

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
se repite el pasado

Renuncio a renunciar
porque con cada renuncia
no se hace lo que se dice

Renuncio a renunciar
porque hoy sé
lo que antes no sabía

Renuncio a renunciar
porque hoy me enamoré
también de tus defectos

Renuncio a renunciar
porque en un mundo
en el cual el dinero
y la mentira priman
reapareciste
desafiándome
para no terminar como el resto
y frente a ello,
no me queda más que decir...

No renuncio


jueves, agosto 27, 2015

Amado Nervo



Amado Nervo, seudónimo de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz (Tepic, en ese entonces en Jalisco, hoy en Nayarit; 27 de agosto de 1870 -Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919), fue un poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.
Poeta, autor también de novelas y ensayos, al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiéndose entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en "-ismo", que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo.
El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le habían dado al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.
Leer más en: Amado_Nervo



EL NUEVO AMOR


Todo amor nuevo que aparece 
nos ilumina la existencia, 
nos la perfuma y enflorece. 

En la más densa oscuridad 
toda mujer es refulgencia 
y todo amor es claridad. 
Para curar la pertinaz 
pena, en las almas escondida, 
un nuevo amor es eficaz; 
porque se posa en nuestro mal 
sin lastimar nunca la herida, 
como un destello en un cristal. 

Como un ensueño en una cuna, 
como se posa en la rüina 
la piedad del rayo de la luna. 
como un encanto en un hastío, 
como en la punta de una espina 
una gotita de rocío... 

¿Que también sabe hacer sufrir? 
¿Que también sabe hacer llorar? 
¿Que también sabe hacer morir? 

-Es que tú no supiste amar...


EL PRIMER BESO

Yo ya me despedía.... y palpitante 
cerca mi labio de tus labios rojos, 
«Hasta mañana», susurraste; 
yo te miré a los ojos un instante 
y tú cerraste sin pensar los ojos 
y te di el primer beso: alcé la frente 
iluminado por mi dicha cierta. 

Salí a la calle alborozadamente 
mientras tu te asomabas a la puerta 
mirándome encendida y sonriente. 
Volví la cara en dulce arrobamiento, 
y sin dejarte de mirar siquiera, 
salté a un tranvía en raudo movimiento; 
y me quedé mirándote un momento 
y sonriendo con el alma entera, 
y aún más te sonreí... Y en el tranvía 
a un ansioso, sarcástico y curioso, 
que nos miró a los dos con ironía, 
le dije poniéndome dichoso: 
-«Perdóneme, Señor esta alegría.»


TANTO AMOR


Hay tanto amor en mi alma que no queda 
ni el rincón más estrecho para el odio. 
¿Dónde quieres que ponga los rencores 
que tus vilezas engendrar podrían? 

Impasible no soy: todo lo siento, 
lo sufro todo...Pero como el niño 
a quien hacen llorar, en cuanto mira 
un juguete delante de sus ojos 
se consuela, sonríe, 
y las ávidas manos 
tiende hacia él sin recordar la pena, 
así yo, ante el divino panorama 
de mi idea, ante lo inenarrable 
de mi amor infinito, 
no siento ni el maligno alfilerazo 
ni la cruel afilada 
ironía, ni escucho la sarcástica 
risa. Todo lo olvido, 
porque soy sólo corazón, soy ojos 
no más, para asomarme a la ventana 
y ver pasar el inefable Ensueño, 
vestido de violeta, 
y con toda la luz de la mañana, 
de sus ojos divinos en la quieta 
limpidez de la fontana...


SI TÚ ME DICES ¡VEN!


Si tú me dices «¡ven!», lo dejo todo... 
No volveré siquiera la mirada 
para mirar a la mujer amada... 
Pero dímelo fuerte, de tal modo 

que tu voz, como toque de llamada, 
vibre hasta el más íntimo recodo 
del ser, levante el alma de su lodo 
y hiera el corazón como una espada. 

Si tú me dices «¡ven!», todo lo dejo. 
Llegaré a tu santuario casi viejo, 
y al fulgor de la luz crepuscular; 
mas he de compensarte mi retardo, 
difundiéndome ¡Oh Cristo! ¡como un nardo 
de perfume sutil, ante tu altar!


NO SÉ QUIÉN ES

¿Quién es? -No sé: a veces cruza 
por mi senda, como el hada 
del ensueño: siempre sola... 
siempre muda... siempre pálida... 
¿Su nombre? No lo conozco. 
¿De dónde viene? ¿Do marcha? 
¡Lo ignoro! Nos encontramos, 
me mira un momento y pasa: 
¡Siempre sola...! ¡Siempre triste...! 
¡Siempre muda...! ¡Siempre pálida! 

Mujer: ha mucho que llevo 
tu imagen dentro del alma. 
Si las sombras que te cercan, 
si los misterios que guardas 
deben ser impenetrables 
para todos, ¡calla, calla! 

¡Yo sólo demando amores: 
yo no te pregunto nada! 

¿Buscas reposo y olvido? 
Yo también. El mundo cansa. 
Partiremos lejos, lejos 
de la gente, a tierra extraña; 
y cual las aves que anidan 
en las torres solitarias, 
confiaremos a la sombra 
nuestro amor y nuestras ansias...

viernes, agosto 21, 2015

Las películas de Matías Bize

Si no has visto ninguna de sus películas, acá sus trailers.

1. Sábado (2003)
Tenía 23 años cuando dirigió la película, que fue estrenada mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Mannheim-Heidelberg, donde obtuvo el Premio "Rainer Werner Fassbinder".

Sábado, relata una hora en la vida de una joven, que a minutos de casarse se entera de que su novio tiene una amante. En traje de novia, la ofendida recorre la ciudad en busca de venganza. Durante todo el recorrido de la protagonista, un camarógrafo registrará los hechos, sin cortar la cámara desde el inicio hasta el final de la película.


2. En la cama (2005)
Esta película fue la ganadora de la "Espiga de Oro" del Festival Internacional de Cine de Valladolid, y gracias a este reconocimiento, Matías Bize se convirtió en el director más joven en obtener dicho galardón en la historia del certamen. Además, el film cuenta con más de 40 premios internacionales.

Dos jóvenes desconocidos (Bruno y Daniela) tienen un intenso encuentro sexual en la cama de un motel. Jamás se volverán a ver. Poco a poco abrirán su pasado y su intimidad. Terminarán por conocerse y enamorarse. El amor entre ambos cambiará el sentido de sus vidas para siempre.


3. Lo bueno de llorar (2007)Esta película se estrenó mundialmente en el Festival Internacional de Cine de Locarno, y en ella actuaron los actores españoles Vicenta Ndongo y Alex Brendemüh.
 Lo Bueno de Llorar es la historia de una relación de pareja que se acaba. Vera y Alejandro se enfrentan a una larga noche de decisiones, dudas, miedos, mentiras, silencios, reflexiones y discusiones. Esta historia es un viaje desde lo más alto de Barcelona hasta el mar.

4. La vida de los peces (2010)
Este film fue estrenado en el Festival Internacional de Cine de Venecia y ganó el Premio Goya a la Mejor Película Hispanoamericana. 

Andrés (Santiago Cabrera) vive en Alemania desde hace 10 años. Regresa a Chile para cerrar su pasado antes de asentarse definitivamente en Berlín. En su estadía, asiste a la fiesta de cumpleaños de uno de sus amigos donde redescubre todo un mundo que dejó de ver, incluida Beatriz (Blanca Lewin), su gran amor. Este reencuentro podrá cambiar la vida de Andrés para siempre.


5. La memoria del agua (2015)
Se trata de una coproducción chileno-española-argentina-alemana que fue filmada en Santiago, Puerto Montt y Puerto Varas con un equipo iberoamericano, a partir de un guión escrito entre Bize y su habitual colaborador, Julio Rojas. "La Memoria del Agua" es la historia de amor de una joven pareja que tras la muerte de su hijo lucha por mantener su relación. Este inmenso dolor los ha fracturado como pareja y a pesar de lo mucho que se quieren, no pueden sobreponerse a la inmensa pérdida.



jueves, agosto 13, 2015

Andrei Tarkovsky

Andréi Arsényevich Tarkovski (ruso:Андрей Арсеньевич Тарковский;ZavrazhieÓblast de Ivánovo4 de abril de 1932 – París29 de diciembre de 1986) fue un director de cine, actor y escritor soviético. Se lo reconoce como uno de los más importantes e influyentes autores del cine ruso en tiempos de la Unión Soviética y uno de los más grandes de la historia del cine.

Leer más en: Andrei_Tarkovski





Título original
Offret
Año
Duración
145 min.
País
 Suecia
Director
Guión
Andrei Tarkovsky
Música
J.S. Bach
Fotografía
Sven Nykvist
Reparto
Erland Josephson, Susan Fleetwood, Valerie Mairesse, Allan Edwall, Gudrun Gildottir, Sven Wolter
Productora
Argos / Svenska Filminstitutet
Género
Drama | Drama psicológico. Película de culto
Sinopsis
Mientras su familia se reúne para celebrar su cumpleaños, el periodista Alexander se siente angustiado por la desoladora falta de espiritualidad que caracteriza al mundo contemporáneo. Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial. El final, definitivo e irreversible, está cerca. En ese momento están con él su angustiada esposa, sus dos hijos, un amigo médico y un peculiar cartero, que lo convence de que una de sus criadas es una bruja que tiene el poder de salvar al mundo mediante un último sacrificio. 
Premios

1986: Cannes: Gran Premio del Jurado, Premio Jurado Ecuménico, FIPRESCI
1987: BAFTA: Mejor película de habla no inglesa
1986: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
1986: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película y actor 
(Erland Josephson)

lunes, agosto 10, 2015

Una columna sobre gatos

La escritora argentina Selva Almada, escribió una columna sobre gatos para el diario español El País.


"Teresa es peruana y hace unos cinco años que vive en Buenos Aires. Trabaja en mi casa dos veces a la semana. A Teresa le gustan los gatos y en mi casa hay varios. Les cambia el nombre según lo que le parece oír o según alguna característica del animalito. A Larsen le dice Axel; a Chaomien, Chaumiel; a Ceniza, le dice Plomito; y a la Negrita le dice El Michiperro.
Como en la habitación que alquila con su esposo no les permiten tener mascotas, Teresa quiere como propios a todos los gatos de sus patronas. Cuando me habla de ellos no los llama por sus nombres ni dice el gato de la señora tal, sino el gato de Pueyrredón 923 o el gato de Vintter 822, que son las direcciones de sus casas.
Un día me contó algo que le pasó a ella siendo niña, en la pequeña aldea de Perú donde se crió. En el barrio había muchos gatos sin dueño, gatos de la calle que andaban por ahí. Una noche escuchó a varios sobre el techo de su casa, pero el barullo que hacían no era de pelea ni de apareamiento. Era otra cosa, algo que nunca había oído, un maullido desgarrador que primero la asustó, pero después le dio curiosidad. Buscó una escalera vieja que su padre guardaba en el galpón de las herramientas, la apoyó contra la pared y trepó despacito, sigilosa para no espantarlos. Asomó la cabeza y vio algo que nunca volvió a ver pero se le quedó grabado. Había un gato echado sobre la chapa, un gato que no se movía, y a su alrededor un círculo de otros gatos llorando desconsoladamente. El gato estaba muerto y los otros lo estaban velando. Maullaban y giraban en torno al cuerpo tieso. En un momento, dos de los gatos se acercaron al muerto y, no puede explicar cómo, lo montaron en sus lomos y se lo llevaron. El resto los siguió, como un cortejo, y desaparecieron en los tejados vecinos.
También me dijo que cuando hay gatos que se pelean sobre el techo de una casa, quiere decir que en esa casa la gente es muy infeliz. Que arriba del techo de su vecino siempre había una pelotera de gatos, todas las noches. El vecino era un hombre cruel que golpeaba a su esposa y que un día peor a los otros acabó matándola". 

miércoles, agosto 05, 2015

7 canciones inspiradas en libros y escritores

Radiohead, The Beatles y The Doors son algunos de los grupos que se inspiraron en textos para crear algunas de sus canciones.
1. Modest Mouse → Bukowski.




2. Radiohead – "2+2=5" → Basada en 1984, de George Orwell.


3. The Beatles – "Tomorrow Never Knows" → Basada en el Libro tibetano de los muertos.



4. The Beatles – "I Am the Walrus" → Basada en el poema de Lewis Caroll "The Walrus and the Carpente".



5. Queen – "The Invisible Man" → Basada en el libro homónimo de H.G. Wells.


6. Annie Lennox – "Love Song for a Vampire" → Esta canción si bien es de una película, se basa en la novela "Dracula" de Bram Stroke. 


7. The Doors – "End of the Night" → Basada en la novela del escritor francés Louis Ferdinando Céline, "Viaje al Centro de la Noche".

                                      

lunes, agosto 03, 2015

Melissa Aldana


TIEMPO DE JAZZ | Las 7 razones para admirar a Melissa Aldana

1. Porque es una de las pocas mujeres chilenas que se dedica al jazz.

2. Porque se mueve con gracia, profesionalismo y talento en el competitivo circuito de jazz de Nueva York, ciudad en la que reside desde 2007..

3. Porque ganó el primer lugar en la competencia de 2013 del Thelonious Monk Institute of Jazz, uno de los concursos de jazz más importantes del mundo. 

4. Porque en la final de dicha gala, tocó durante 15 minutos frente a un jurado que incluyó a Wayne Shorter, Branford Marsalis, Jimmy Heath, Bobby Watson y Jane Ira Bloom. Para hacerle una reverencia y prenderle una vela.

5. Porque pertenece a una familia de músicos que forman parte de la historia del jazz chileno: es hija del tenorista Marcos Aldana (su principal maestro) y nieta del legendario baritonista Kiko Aldana (de la Orquesta Huambaly). 

6. Porque debutó en los escenarios en 1997, cuando tenía nueve años. En serio, tocaba saxo a los nueve años, de no creer.

7. Porque en todos sus discos (Melissa Aldana & Crash Trio 2014; Second Cycle, 2012; Free Fall - 2010) es posible apreciar cómo la música sale del saxo tal como cae la miel sobre hojuelas.





martes, julio 28, 2015

Museos Chilenos que ahora son Gratuitos

Cuáles son los Museos Chilenos que ahora son Gratuitos

Ya no hay excusa para no tener una tarde cultural con la familia: desde el martes 3 de marzo un total de 26 museos en 13 regiones del país son de acceso gratuito para la ciudadanía y los visitantes en general. Esta medida se anunció en noviembre del año pasado por la Presidenta Michelle Bachelet y tiene como objetivo acercar a la gente con el patrimonio nacional y cultural.
Los recintos pertenecen a la red de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) desplegados desde Antofagasta hasta Magallanes. Recuerda: los museos habitualmente abren entre martes y domingo, y permanecen cerrados los lunes para cumplir con trabajos de limpieza y restauración.
El listado de museos chilenos gratuitos es el siguiente:
MUSEOS NACIONALES
1- Museo Nacional de Historia Natural (Santiago)
2- Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago)
3- Museo Histórico Nacional (Santiago)

ZONA NORTE
4- Museo de Antofagasta (Antofagasta)
5- Museo Regional de Atacama (Copiapó)
6- Museo Arqueológico de La Serena (La Serena)
7- Museo Histórico Gabriel González Videla (La Serena)
8- Museo Gabriela Mistral (Vicuña)
9- Museo del Limarí (Ovalle)

ZONA CENTRO
10- Museo Antropológico P. Sebastián Englert (Isla de Pascua)
11- Museo de Historia Natural de Valparaíso (Valparaíso)
12- Museo de Artes Decorativas (Santiago)
13- Museo Histórico Dominico (Santiago)
14- Museo de la Educación Gabriela Mistral (Santiago)
15- Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Santiago)
16- Museo Regional de Rancagua (Rancagua)
17- Museo O'Higginiano y de Bellas Artes de Talca (Talca)
18- Museo de Arte y Artesanía de Linares (Linares)
19- Museo Histórico de Yerbas Buenas (Yerbas Buenas)

ZONA SUR
20- Museo de Historia Natural de Concepción (Concepción)
21- Museo Mapuche de Cañete (Cañete)
22- Museo Regional de La Araucanía (Temuco)
23- Museo de Sitio Castillo de Niebla (Valdivia)
24- Museo Regional de Ancud (Chiloé)
25- Museo Regional de Magallanes (Punta Arenas)
26- Museo Antropológico Martín Gusinde (Puerto Williams)

sábado, julio 25, 2015

Sólo para

Me adhiero a ti como el musgo a la piedra

Me fusiono como un metal noble

Me transporto como un pasajero

Sólo para que tus manos

tracen cada capa de mi piel


Me deslizo como el rocío de cada madrugada

Me camuflo como un animal salvaje

Me ilumino como el cielo después del aguacero

Sólo para sentir lo profundo

de nuestro amor

miércoles, julio 22, 2015

Nano Stern - Mil 500 Vueltas (Full Álbum)








00:00 - 01 - Mil 500 Vueltas
03:00 - 02 - Dando Vueltas
07:15 - 03 - Ser Pequeño (con Jorge Drexler)
11:38 - 04 - Pasa el Tiempo
16:20 - 05 - Vapor
19:36 - 06 - Todo Canta (Con Beatriz Pichimalen)
24:15 - 07 - Árbol del Bosque (con Vero Soffia)
28:37 - 08 - Festejo de Color (con Susana Baca, Marta Gómez y Pedro Aznar)
32:15 - 09 - La Serotonina
35:29 - 10 - Corta las Cuerdas
38:59 - 11 - Las Venas (Con Joan Baez)
43:37 - 12 - La Confianza
48:17 - 13 - Ley de Vida
51:56 - 14 - Plegaria para Después de la Lluvia

Todas las canciones compuestas y escritas por Nano Stern
Nano: Canto, Guitarras Acústicas, Steel y Eléctricas. Violín en 3, 8, 9 Acordeón en 8. Nyckelharpa en 12. Cuatro en 8. Balón de Gas en 9
Patricio Rojas: Bajo y Contrabajo
Cristian Carvacho: Percusiones, Charango
Magdalena Rust: Cello y Coros en 5, 8, 9,13
Carlos Cortéz: Batería, Campana en 13
Javier Cornejo: Piano, Teclados, Violín en 1, 2, 3, 4, 10
Inti González: Guitarra Eléctrica en 1 y 10. Acordeón en 11
Alejandro Pino: Flugelhorn en 3, 4, 12. Trompeta en 9, 10
Alfredo Tauber: Trombón en 2, 4, 9, 10
Hermes Villalobos: Flauta Traversa en 1, 3, 5, 10
Raimundo Santander: Guitarra eléctrica en 7, 9, 14
Simón González: Guitarra en 11 y 14
Claudia Stern: Coros en 8, 9, 13
Andrés Pérez: Saxo Soprano en 5
Ana Elena Schalk: Coros en 5, 8, 9, 13
Carolina Campos: Coros en 5, 8, 9, 13
Alfonso Pérez: Coros en 5, 8, 9, 13
Jerónimo Carrasco: Coros en 5
Gabriel Carrasco: Coros en 5
Diana Brown: Violín en 6
Lolita Ponce: Violín en 6
Manuela Rocha: Viola en 6
Verónica Soffia: Canto en 7
Beatríz Pichimalén: Canto en 6
Marta Gómez: Canto en 8
Susana Baca: Canto en 8
Pedro Aznar: Canto en 8
Jorge Drexler: Canto en 3
Joan Baez: Canto en 11

Producido por Nano Stern
Grabado por Alfonso Pérez en Madreselva, Santiago de Chile.
Mezclado por Matías Cella en Romaphonic, Buenos Aires, Argentina.
Materizado por Tom Baker en Baker Mastering, Los Ángeles, California.

Grabaciones adicionales:
Joan Baez grabada por Ben Leinbach en San Anselmo, California.
Jorge Drexler grabado por Matías Cella en “Hotel Fauna”, Valparaíso.
Marta Gómez grabada por Gaddafi Núñez en “La Ollita Records”, Barcelona.
Susana Baca grabada por Óscar Huaranga en Bambú Records, Lima.
Pedro Aznar y Beatríz Pichimalén grabados por Matías Cella en Romaphonic, Buenos Aires.
Texto en "Todo Canta" traducido al Mapudugún por Víctor Cifuentes Palacios.

Arte y diseño: Elisa Dublanc.
Producción Ejecutiva: Juan Carlos Olivares y Brian Dubb.
Asistente de producción: Fernando Costa.



Raúl Zurita




El año 1979 apareció un libro de poesía que desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época: el texto se titulaba Purgatorio, haciendo alusión directa a La divina comedia de Dante. En la tapa, una foto en blanco y negro mostraba un acercamiento de la mejilla del autor -el poeta Raúl Zurita- con una profunda huella como depresión geológica, que era, finalmente, la cicatriz de una quemadura autoinfligida en su rostro. En la contratapa se leía: "Y ahora, Zurita, que rapado y quemado te hace el arte".





Este libro constituyó el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor -su mente, su cuerpo, su martirio- en la poesía, a la manera de Antonin Artaud y los postulados de André Breton en los Manifiestos surrealistas de 1924. Abolir los mal llamados contrarios, era la consigna de las primeras vanguardias que recoge Raúl Zurita, con otros poetas de la Generación del 1980, como Diego Maquieira, Gonzalo Muñoz y Carlos Cociña, entre otros, para forjar un movimiento que se conoció como "Neovanguardia" o "Escena de avanzada", y que, finalmente, fue una forma de resistencia al régimen totalitario de la época. Tal vez no haya un antes o un después de Zurita, pero su gesto, literario y artístico, constituyó un gesto radical y trasgresor no producido desde 1973.




Raúl Zurita nació en Santiago en 1951, y estudió ingeniería en estructuras metálicas en la Universidad Federico Santa María de Valparaíso. Fue en esta misma ciudad donde, a comienzos de la década de 1970, conoció a Juan Luis Martínez, junto a quien desarrolló una intensa actividad creativa. En forma paralela, fue un activo integrante del Colectivo de Acciones de Arte (CADA), también integrado por Diamela Eltit, Lotty Rossenfeld, Fernando Balcells y Juan Castillo.




La revista Manuscritos, dirigida por Cristián Huneeus y editada por Ronald Kay en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile, sirvió de soporte para su primera publicación en 1974: la serie "Áreas verdes". Sus dos primeros libros, Purgatorio y Anteparaíso (1982), presentan en opinión deRodrigo Cánovas, una liberación de los códigos represivos que a través de la historia han tratado de subyugar al lenguaje. En Purgatorio, el poeta asume la tarea de crear una obra impersonal, un híbrido entre el lenguaje poético, el código de los teoremas matemáticos y de los enunciados lógicos, que cuestiona la realidad existencial y social. Para Anteparaíso, en tanto, reservó Zurita el viaje existencial, el tránsito del dolor a la gloria, la incursión en la angustia humana, expresada a través de una innovadora poética, producto de su libre imaginación y la relación textual con obras claves de la literatura universal, como la citadaComedia de Dante Alighieri, o textos prehispánicos, como el Popol Vuh de la tradición maya-quiché o una particular relectura de Canto general de Pablo Neruda. En 1983, Raúl Zurita publica su ensayo "Literatura, lenguaje y sociedad", en el que desarrolla el planteamiento orgánico de su proyecto estético, que está cruzado por estos tres ejes constantemente.




Tres años más tarde, la incursión en el motivo de la angustia humana se vio intensificada de un modo más colectivo en Canto a su amor desaparecido. En él, el autor nos hace partícipes del dolor y de la muerte, de la violencia y de la soledad, reflejo del contexto político por el que atravesaba Chile en 1985. Dos años más tarde, retoma estos motivos en El amor de Chile, relacionándolos esta vez con la geografía de nuestro país.





En el año 2000, Zurita recibió el Premio Nacional de Literatura. Dos años después comenzó a escribir Zurita(2011), obra considerada por la critica especializada como un "evento literario". En este libro de casi 800 páginas, cuya elaboración le tomó diez años, Zurita da cuenta de la desolación en un relato poético que tiene como fondo las horas previas al 11 de septiembre de 1973.
Fuente: Memoria Chilena


AMADAS PLAYAS QUE RUEGAN


Aquí llegamos entonces los ríos a decir,
toda la nieve, todas las cosas llegamos,
las anchas nuevas de los hombre, los aires,
aquí llegamos a decir el amor de estas playas
Qué todo vuelva y vuelva entonces:
las cordilleras y las cumbres del Océano
y cuando Chile que había estado ciego
vuelva a ser
que ve de nuevo el fulgor de estas costas
Que aquí reconozcan todas las cosas;
que reconozcas  tú, cada uno de ustedes
con algo de estos poemas,
con algo del nuevo mar tiñéndose en el 
        horizonte