jueves, enero 24, 2008

La maestra Gabriela



Muchos años me costó poder conectarme con la poesía de Gabriela. No es fácil, porque ella se vale del dolor, de la pérdida, para poder escribir.
En otros tiempos mi vida era un cuento de hadas, entonces leer a esta mujer, era prácticamente un desafío.

Hoy ha pasado mucha agua bajo el puente, y las experiencias que he vivido,me han ayudado a poder llegar a establecer una conexión con esta bella maestra, muy incomprendida en aquellos tiempos, muy abandonada por su país, muy manoseada por su
estilo de vida y pensamientos. Su poesía está cargada de fuerza, pasión reflejado en una escritura-recuerdo, en una escritura que une el pasado con el presente, es una poesía circular, como es la vida,llena de ciclos.

Bueno, detengo mi discurso y les dejo una breve biografía de esta maestra-poetisa.

BIOGRAFÍA




Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga (Vicuña, 7 de abril de 1889 - Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y profesora chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura. Fue la primera latinoamericana (y hasta ahora la única mujer latinoamericana) en ganar el Premio Nóbel de Literatura, en 1945.

En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña. Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Tiempo después ascendió de ayudante de maestra a directora de la escuela; para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente en 1910 valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Primaria, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Más adelante conoce a Romelio Ureta, que se suicida. La muerte y el amor se convierten en unos de sus temas principales tras la muerte de su amante. Ella refleja sus sentimientos en la poesía, especialmente cuando habla del abandono de su padre y del suicidio de su amante. Luego tiene otro amante llamado Manuel, poeta ateo, pero su amor es un misterio hasta el día de hoy. Gabriela Mistral fue conocida como la primera escritora hispanoamericana y como "la madre de América".

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECH en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabrielle D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poéticas de Chile, "Selva Lírica", donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.



El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimulaba la vida de la ciudad, la marca de por vida. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 pasó a vivir en la ciudad de Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.

Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo # 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. Por tanto, salió de Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante de aquel entonces. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Ella viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en el 1931, como parte de un tour del Caribe y de América del Sur. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los países de la América Central.

En 1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que la autora practica un tipo de "poesía escolar" novedoso, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.




Petronila Alcayaga, su madre, murió en 1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil) , a los 18 años se suicida Yin Yin[1] (Juan Miguel Godoy Mendonza), un joven que fue adoptado por Mistral, conocido como su sobrino, pero que Doris Dana, su albacea literaria y confidente, aseguró antes de morir que en realidad era su hijo biológico.




El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer literato latinoamericano en ser premiado con el Nóbel. En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California y en 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Entre los muchos doctorados "honoris causa" que ella recibió, fueron de la Universidad de Guatemala, de la Universidad de California, en Los Angeles, de Universidad de Florencia, en Italia, y varios otros, antes de que la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerla tal honor, en 1954.

Publicó su libro Desolación primero en Nueva York y después en Chile. Uno de sus lugares favoritos de Nueva York era una fuente donde ella se inspiraba a escribir. Debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. En su vida ella hizo el primer pasaporte colectivo, obtuvo varios homenajes alrededor del mundo y premios incluyendo el Premio Nóbel de Literatura.



OBRAS:

• Sonetos de la Muerte (1914)
• Desolación (1922)
• Lecturas para mujeres (1923)
• Ternura (1924)
• Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
• Tala (1938)
• Antología (1941)
• Lagar (1954)
• Recados contando a Chile (1957)
• Poema de Chile (1967, edición póstuma)

martes, enero 22, 2008

Programa artístico de la Feria internacional del arte popular

Todo esto es realizado en el parque Ecuador.

Enero
Martes 22

21:00 hrs. "Sarava", Bossa Nova.

Miércoles 23
21:00 hrs."Academia José Miguel Arjona", folclor español.

Jueves 24
21:00 hrs."Jacaranda", folclor andino.

Viernes 25
16:00 hrs.Clown, Teatro callejero, Cía. de teatro Microbia.
21:00 hrs. "Pasajes para un cuento", Cía. de Teatro Microbia
.


Domingo 27
21:00 hrs. "Son de la lex", folclor latinoamericano.

Lunes 28
21:00 hrs. "Raíces Latinas, danzas latinoamericanas.

Martes 29
21:00 hrs. "Suyay", folclor latinoamericano.

Miércoles 30
21:00 hrs. "Los amigos del río", folclor mexicano.

Jueves 31
21:00 hrs. "cangaceiro", fusión Rock latinoamericano.

Febrero
Viernes01

21:00 hrs. "Tango más", puesta en escena.

Sábado 02
16:00 hrs. Clown, Teatro callejero, Cía. de teatro Microbia.
21:00 hrs. "La paya chilena", Ferando Yáñez, Leo Castro, Moises Villarroel.

lunes, enero 21, 2008

Pasión Flamenca



El ritmo de las cajas
cala hondo en el alma,
hirviendo el cuerpo
como fuegos de artificio.
El corazón rumbea
nutriendo las células
con pétalos de rosas.

Los lamentos son el cauce
para abandonar el invierno.

Las guitarras, estrellas
que acompañan durante
la nostalgia nocturna.

Su piel, la tierra humedecida
por las caricias del cielo.
Sus labios, la sangre derramada
en tu desierto finito.
Sus ojos, la oscuridad liberada
en noches de San Juan.

Ella baila con la muerte
Recorre la ruta
que debe abrazar.

Como un suspiro
se pierde en el aire.

Taconea con las palmas,
toma el traje y gira,
mientras su cuerpo se deshoja.
Caen una a una
todas la llagas
de la piel.

Su alma se va
limpiando del recuerdo
¡Por fin es libre!
Siente el canto
del corazón,
porque ha dejado de llorar
y hoy empieza a soñar.

En silencio me marcho
llegando al cielo gitano.

domingo, enero 20, 2008

Recuerdos de adolescencia

Buscando qué publicar este día, encontré entre mis papeles una hoja de roneo, que decía: Bárbara Jerez 1ºMB, en el centro: Capítulo 7, "Rayuela", en el lado superior derecho entre paréntesis Julio Cortázar.

Fue entonces que volví a mi colegio, Kingston College, o la cárcel de niños como le llamábamos, en ese entonces, porque recién habíamos llegado a la nueva construcción, pues antes estaba ubicado en Orompello, donde hoy está la Universidad de La república.Por motivo del poco espacio, el directorio del colegio decidió que teníamos que cambiarnos. La generación de la que provengo, creció escuchando de la familia kingstoniana, pues nuestro hogar crecería y bla, bla, bla.

Finalmente, el año 1997, nos cambíamos de casa. Llegamos a las lomas de San Andrés, cerca del aeropuerto Carriel sur. No había duda que nuestro colegio no era el mismo, más espacio, más lugares para transgredir. Pero no sólo en eso cambió, también cambió el nivel del colegio. Antes estaba destinado, a aquellos padres de clase media que querían darle una buena educación a sus hijos e hijas, con el cambio los destinatarios eran otros. En los pasillos ya no se escuchaban las mismas expresiones, el mismo tono de hablar,las conversaciones tenían otros temas.

En fin, el cambio me afectó, no soportaba escuchar a mis nuevos compañeros jactándose de lo que no era suyo, de lo que tenían , de lo que eran sus padres. Bueno, no todos eran así, pero la mayoría empezó a caer en el juego.

Estando en estas circunstancias, leer para mí fue mi refugio, mi espacio vital, y mis profesores, sin darse cuenta o notándolo, me ayudaban y me incentivaban.
Ahora que tengo esta hoja de una actividad del Profesor Pellerano, me acuerdo que fue la primera vez que llegó a mis manos algo de Cortázar, no sabía quién era , de dónde, no tenía idea de nada. Me acuerdo que me acerqué a mi profesor y le comuniqué mis dudas, porque no podía comenzar la lectura, pues la curiosidad me mataba. Me acuerdo que el profe me dijo:-¡Ay, Bárbara Jerez!Siempre te mata la curiosidad, parece que eres la única que no lo conoce. Entonces les preguntaba a mis compañeros quién lo conocía, nadie respondía. Silencio absoluto.Así se iniciaba la clase, mis compañeros, me decían buena Bárbara y los miraba(era el grupito de atrás) con rabia y lo único que decía: - Me dan pena.

Cuando leí este capítulo, lo único que quería era encontrar este libro y comprarlo. Aluciné años. Se lo pedía a mi padre, pero él nunca me tomó en cuenta, me decía: -Lee a Borges primero. Y pasaban los años, cumpleaños, navidades, onomásticos, etc. y el libro no llegaba. Hasta que, un día 27 de junio de 2007, mi padre me entrega un paquete y yo qué es, ábrelo. Cuando descubrí que era el libro que más deseé en mi adolescencia, es que eran gritos y le di un abrazo , de esos abrazos de corazón, fuertes , apretados. Me acuerdo que me dijo, me demoré porque quería que tuvieras una edición de calidad, tú más que nadie sabes como soy en ese aspecto.

En fin, nunca una lectura fragmentada me había cautivado tanto. Ahora les dejo ese extracto que leí y que aún tengo. Muchas gracias Profesor Pellerano. Quizás nos encontramos nuevamente en la Universidad.

CAPÍTULO 7

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más cerca y entonces jugando al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí. se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absober simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
(-8)

sábado, enero 19, 2008

Escritos de fuego



Tu aroma a tierra mojada
succiona mis sentidos,
dejándome inmune
tus encantos.

Mi lógica
se cae
a pedazos.
Mientras tú bebes
mi
manantial.

Como una ola
exploto en medio de tu cuerpo,
y como una gaviota
desciendo del espacio sin fin.


Pero una pregunta
siempre brota y repica
en mi mente:
¿En qué me equivoqué?







Añoradas fragancias me invitan a bailar
por los cielos de la pasión desenfrenada.
Un canto matutino
embruja mis sentidos,
eleva mi espíritu
y despierta a mi cuerpo.

Pierdo la cordura en tus alas,
la oscuridad se marcha
y me vuelvo un ser hecho de luz.





Sensaciones vertidas sobre mi piel,
sentimientos refloreciendo
con el sonido de tu voz.
Luego, se mezclan con palabras
que emana el deseo
y la pasión.
Entonces, yo vuelo;
cruzo el mar por todos sus rincones
y al despertar
el sol me sonríe.


martes, enero 15, 2008

Determinación.



Cómo continuar negando
lo que es evidente.
Cómo engañarme a mi misma,
si no soy un ave que vuele sola
por los cielos de la vida.
Tampoco soy una flor
que crezca sola en el jardín.
Sólo soy una albatros
que desea amar
para poder volar.

Quisiera llegar al cielo
que he anhelado encontrar:
Tener un hombre-pájaro
con quien volar eternamente.

viernes, enero 11, 2008

El problema.




El problema no es que te quiera,
el problema es que a mis sentimientos debo callar.
El problema no es decir lo que siento,
el problema es que a mis pensamientos debo contraer.
El problema no es amar,
el problema es volar con las alas atadas.
El problema no eres tú,
el problema es inventar
a alguien que no soy.

jueves, enero 10, 2008

Nube




Las lágrimas se me han secado
de tanto llorar.
Y llorando se me ha ido la vida.
Sólo el viento disipa la desdicha,
pero el sol me ilumina
con tiempos de alegría.

jueves, enero 03, 2008

Escuela de Verano 2008

Este es el panorama que habrá este año en el foro o como hoy se conoce: Plaza del estudiante.
Soy una fanática, con mis hermanos y amigos, siempre vamos, es un espacio cultural GRATUITO.
Espero que aprovenchen de ir, les garantizo, un agradable momento.





ACTIVIDADES LITERARIAS / CINE Y TEATRO

MARTES 08
21:30 hrs.
Cine temático / Plaza del Estudiante.

MIÉRCOLES 09
18:30 hrs.
Lectura poética. Rosabetty Muñoz, Verónica Zondek
y Bernardo Colipán / Auditorio UdeC.

VIERNES 11
18:00 hrs.
Diálogo con Hernán Rivera Letelier / Auditorio UdeC.

20:00 hrs.
“La Reina Isabel cantaba rancheras” director Gustavo Meza.
Teatro Universidad de Concepción.

LUNES 14
11:00 hrs.
Homenaje a Gabriela Mistral.
Conferencia Inaugural Profesor Grinor Rojo.
Comentan Mario Rodríguez y Dieter Oelker.

18:30 hrs.
Mesa Redonda I:
Participan: Alfonso Rangel (México), Dieter Oelker,
Jaime Quezada, Marcia Martínez y Paulina Daza.

20:00 hrs.
Gabriela Mistral en imágenes, versos y testimonios.
Auditorio Universidad de Concepción.

MARTES 15
11:00 hrs.
Homenaje a Gabriela Mistral.
Mesa Redonda II:
Alejandra Rangel (México), Pedro Pablo Zégers,
Marta Contreras, Pedro Aldunate.
Auditorio Universidad de Concepción.

21:30 hrs.
Cine temático / Plaza del Estudiante.

VIERNES 18
18:30 hrs.
Presentación libro: “Tráfico Doméstico. Arte y Pensamiento”.
Juan Cid, Marcelo Sánchez coordinadores / Casa del Arte.

ACTIVIDADES PLÁSTICAS Y MUSICALES / EXPOSICIONES, CONCIERTOS


VIERNES 04
11:30 hrs.
Ceremonia Inaugural Casa del Arte
Intervención musical de Edgardo Campos: Clavecín.

18:30 hrs.
Concierto de Clavecín / Pinacoteca.

21:30 hrs.
Recital Grupo Mano Ajena / Plaza del Estudiante.

SÁBADO 05
21:30 hrs.
Recital Francesca Ancarola y Grupo / Plaza del Estudiante.

LUNES 07
21:30 hrs.
Jazz: Cuarteto de Christian Gálvez.
Invitado Pablo Vergara / Plaza del Estudiante.

24:00 hrs.
“Registros para no perder la memoria”.
Colectivo/Independiente/Coherencia/Involuntaria y Dirección de Extensión.
Plaza del Estudiante.

MARTES 08
20:00 hrs.
Inauguración muestra “UMBROSO” de artista Menashe Katz.
Casa del Arte.

MIÉRCOLES 09
20:00 hrs.
Inauguración exposición
“El desorejado, Padre Fundacional de Chile”.
del artista Edgardo Neira / Casa del Arte.

21:30 hrs.
Ensayo Orquesta Sinfónica / Plaza del Estudiante.

JUEVES 10
21:30 hrs.
Concierto Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción.
Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven / Plaza del Estudiante.

VIERNES 11
21:30 hrs.
Ballet Folklórico / Plaza del Estudiante.

SÁBADO 12
21:30hrs.
Noche Penquista:
Recitales de Zurdaka y Son de la Lex / Plaza del Estudiante.

MARTES 15
18:30 hrs.
Mesa Redonda: Arte, Memoria y Nación.
Participan: Edgardo Neira, Pablo Walker, Marcelo Sánchez.
Coordina Gilberto Triviños,

21:00 hrs.
“El Canto que amabas”: Concierto Rodrigo González y Grupo
Auditorio Universidad de Concepción.

MIÉRCOLES 16
21:30 hrs.
Folklore de Mundo / Plaza del Estudiante.

VIERNES 18
18:30 hrs.
Presentación libro: “Tráfico Doméstico. Arte y Pensamiento”.
Juan Cid, Marcelo Sánchez coordinadores / Casa del Arte.


MARTES 22
Ensayo Concierto Violeta Parra Sinfónico.


MIÉRCOLES 23
Concierto “Violeta Parra Sinfónico” / Plaza del Estudiante.

Instalaciones artístico visuales en el Barrio Universitario:

1.- “Registros para no perder la memoria”.
Colectivo/Independiente/Coherencia/Involuntaria y Dirección de Extensión.
2.- “Diario de Ruta”
Archivo Fotográfico Universidad de Concepción.

lunes, diciembre 31, 2007

Año nuevo



Les deseo a todos un feliz año que todos los deseos- malos o buenos- se hagan realidad-Ja, ja, ja, ja- y que disfruten un grato momento en familia.
Que el año 2008 sea lleno de éxito, dicha y proyectos.

Autorretrato



Mis sueños se ilusionan
mucho más que el primer amor.

Mi alegría se contagia
más que un ruiseñor después de la lluvia.

Mi amor es mayor
que todos los colores de un amanecer.

Mis ilusiones corren
como el viento en medio
de una tormenta.

Pero todo cambia y crece,
todo muere y renace.

Como es la vida es mi vivir.

miércoles, diciembre 26, 2007

Poesía



El sonido produce palabras
con el pensamiento,
al dibujarlos en papeles
que recogen sueños.

Voy creando un paraíso
donde la música renace
en versos azules,
donde cada coma: una blanca,
donde cada punto: un silencio,
donde cada estrofa: una negra.
Unidos se transforman
en ritmos modulados.

Me vuelvo un aerófono.
Mis manos son la embocadura
para proyectar mi melodía
a otras galaxias de Jazz
y a otros seres con Bossa Nova.

Mis pensamientos son las voces
que se expresan
a través de las notas
capturadas por mi saxofón.

...Y me pierdo,
mi poesía se va
con la brisa del sentimiento.

viernes, diciembre 21, 2007

Navidad



Navidad, tiempo de compartir, dar y estar en familia. Parece que no todos pensamos de esta manera, en esta sociedad Neoliberal, en donde el consumismo es un dogma, reina la imagen y mucha gente se centra en comprar regalos costosos, como si mientras más grande sea el regalo, mayor es el cariño o amor-qué tontería-.

Para mí es un momento muy especial, me acuerdo de cuando era pequeña, de la gente que ya no me acompaña por diferentes circunstancias de la vida, pienso en la gente que no puede celebrar esta fiesta como desearía, en aquellos niños que no tendrán un regalo. En fin, pienso en otras personas, no solo en mí.

Creo que con el paso del tiempo, se nos está olvidando qué es la navidad, cuál es motivo de esta celebración. Yo no soy una persona muy religiosa ni tampoco creyente, es más: soy agnóstica, pero a veces, me sorprendo al observar que muchas personas que dicen, ser creyentes se comportan peor que yo, que no soy una "infiel".

Es tiempo de detenernos, de hacer un balance de nuestras vidas y de nuestra visión del mundo, así nos veremos tal cual somos, con nuestros defectos y virtudes; para poder cambiar aquello que nos molesta de nosotros mismos, para evolucionar. Si no somos capaces de vernos sin adornos, jamás nos conoceremos y caminaremos por la vida sin notar el daño innecesario que hacemos a nuestro alrededor.

Aprendamos de Oriente, que tiene mucha más sabiduría que nosotros y muchas veces los condenamos por sus tradiciones.

Bueno, les dejo esta reflexión y les deseo a todos una muy feliz navidad.

miércoles, diciembre 19, 2007

Tranformándome en Tita

Durante mucho tiempo le tuve como una especie de pavor a la cocina, porque había cultivado el prejuicio que me convertiría en esa mujer sumisa y temerosa, que siempre caricaturisan los humoristas,y otros que ya no me acuerdo. Pero hoy, nada de eso existe. Le encontré otro sentido.

No hay nada más exiquisito que comer un plato que expele olores extraordinarios, tenga contraste de colores y sabores de ensueño. Por lo menos estas cosas son importantes para mí, a la hora de servírmelo o de preparármelo. Porque digámoslo: no hay nada más desagradable que un palto uniforme, sin sabor y que huela mal-esto es lo peor-.

A la hora de cocinar, me relajo. No pienso en nada malo, no existe nada más, que preparar mi plato.Ya que todos los sentimientos que surgen en aquel momento, quedan plasmados en la preparación. Por eso a la hora de cocinar: tengo ganas, no estoy ansiosa, me abstraigo de los problemas y no me presiono por los tiempos. Solo soy yo y los productos. Yo y mi mundo, creando o comprobando . Es como cualquier otro arte, pues para mí eso es, ahora, la cocina. Un arte más para maravillarse.

Una vez dentro es increíble todo lo que se puede encontrar y aprender. También te vas poniendo más exigente, seleccionas los productos con mayor responsabilidad, no exageras en sus usos y aprendes a innovar.

Me encanta comer, pero comer bien. Algunas de mis influencias son:la comida peruana,la española y la china. La primera hace poco la descubrí y es realmente una maravilla. Es una comida bien condimentada, con mucho sabor, que en la boca se entremezclan tomando sabores inigualables. Es una experiencia bellísima.

Sé que me queda mucho por degustar, y para eso tengo una vida entera. De sólo pensarlo, me encanta, será porque mi signo es uno de los más sibaritas de todos- y realmente es cierto-.

Todavía recuerdo el placer que fue para mi releer como agua para chocolate. ¡Qué libro más maravilloso! Gracias a esta lectura finalmente, entendí que la cocina no es como comúnmente se trata de ver: un lugar para una mujer sumisa, esclava del apetito de su marido. ¡No! La cocina tiene su encanto: erotismo, placer y misterio. No es nada más y nada de menos que otra forma de amar. Porque en definitiva,un plato es una muestra de cariño.

En efecto, estoy de acuerdo con Laura Esquivel al decir que para alguien que cocine, así como Descartes era el pensamiento, la razón- al decir esta frase tan celebre´: Pienso, luego existo-; en la cocina sería: Como,luego existo.

En fin, les recomiendo leer Como agua para chocolate de Laura Esquivel

. Y para aquellos que le tienen fobia a los libros la película.

lunes, diciembre 10, 2007

Poetisas Mapuches

Un amigo muy querido, me invitó hace un mes más o menos, a una lectura poética en la Universidad de Concepción, en la cual participaban tres poetisas mapuches: Faumelisa Manquepillán, Maribel Mora Curriao y Graciela Huinao.

Yo siempre he tenido una admiración por la cultura mapuche, pero creo que es algo bien especial. A veces, suelo pensar que en otra vida pude ser mapuche, porque cuando siento los sonidos de esa lengua en particular, mi alma danza junto al viento, es una sensación de libertad mezclada con coraje y pasión.

Ese es un leve acercamiento a lo que puedo sentir, porque es un estado que aún no logro encontrar las palabras exactas para describirlo.

En fin, estaba en el auditorio de lenguas,y comienzo a escuchar a Maribel, poetisa joven, con mucha fuerza y pasión en sus poemas, una vitalidad extraordinaria. Después, escuché a Graciela; en una palabra: Mágica. Finalmente, continuó Faumelisa, de las tres fue la que me cautivó inmediatamente, con su trompe y su kultrún. Me sentía en las alturas del Bío- Bío, en un Nguilletún, rodeada de canelos, danzas ancestrales, gente sabia y verdes bosques.El viento en mi cara me refrescaba y me invitaba a morir dulcemente en sus manos, porque era una muerte dulce y mágica.
Sí, en ese auditorio volé y volé por mundos de ensueño.
Aquí les dejo un poema que me encantó.

HOMBRE HECHO DE TRIGO

Hombre hecho de trigo
Dejó mi alma en tu cuerpo
Eres flecha en mi pecho
Río claro en mi vientre
Brisa suave en verano
Frío hiriente en invierno
Sabe a humo tu boca
Yo te bebo y te bebo
Beso eterno y caliente
Vibraciones de sangre
Un volcán abrazando
Beso a beso meciendo
Ola a ola alcanzando
Cóncavo es mi deseo
Tu convexo y ardiente
Palpitante ceguera
Como brote naciente
Tierra y mar se asemejan
Playa arena abrazados
Nuestros cuerpos desnudos
Alga y roca cansados
Infinitos momentos
Humedad perfumada
Que parece venir
De hondor de la tierra
Entre flores trenzada
Fértil fruto y semilla
Hombre hecho de trigo
Con vigor de agua y tierra
Que despierta o dormida
Siempre sueño contigo
Hombre senda segura
Yo conozco tus pasos
Si tan sólo en pensarlos
Se contrae mi centro
Si no estás yo te invento
Y de seguro te cuajas
Tu silueta tu sombra
Tu tibieza me abraza
Que me quemo en tu flema
Y tu caudal me arrebata
A flotar en tu nube
O a morir en tu cama
Como ciega recorro
De tu pelo a tus plantas
Y es dulce dolor
Que entre el éxtasis danza
Un gemido un suspiro
Es un gajo de amor
Hombre brote de trigo
Hombre fruto y semilla
Déjame ser tu tierra
Tú serás mi gavilla.

miércoles, diciembre 05, 2007

El vuelo



Cómo tener al viento
entre tus brazos.

Cómo acariciar el cielo
con tus manos.
No se puede poseer
lo que no tiene posesión.

Eres como las flores:
sólo te puedo contemplar,
pues si te arranco,
te puedes marchitar.

Es tiempo de volar,
buscar un nido
que cobije
a un ave deseosa por un cielo de amor.

martes, diciembre 04, 2007

Mi primo querido



Este jovencito que ven aquí, es mi primo Max. Él vive en Canadá, en Missisagua, Toronto.
Mis tíos son exiliados políticos, por esta razón tuvieron que irse de Chile, hace mucho tiempo- yo no existía aún-.
Lo conocí en el año 1992,él tenía quince años, yo tenía unos doce años - más o menos-
Yo era pequeña, no fue mucho lo que alcance a compartir con él esa vez. Pero el año 2001 vino otra vez. Ese año fue increíble. Nos hicimos muy amigos, como se dice: eramos partners, donde iba él, estaba yo y viceversa.
Fueron meses maravillosos, hasta que tuvo que partir,lo extrañé montones, porque de mis primos fue el que me conoció y me conoce más profundamente, al extremo que yo no le podía mentir, cuando me sentía mal o algo me molestaba. En realidad, él es para mí, como el hermano mayor que no tengo; es el que te aterriza cuando tú estás en las nubes, el que te aconseja cuando tienes un problema, el que te da esperanza cuando sientes que todo está perdido. Eso es para mí, mi primo el Gringo.
Menos mal que tenemos esta tecnología, porque la distancia sería aún más profunda.

lunes, diciembre 03, 2007

Poema Musical



Todo parece caer;
Al igual que mis sueños como gotas de agua
cuyo sonido azota en mi cabeza.

Huyo por caminos musicales
descubriendo calles en do mayor,
esquinas de opus 15,
cuadras a mi bemol mayor
de distancia.

Allegro, adagio y preludio
acompañan mis viajes
cargados de realidades mágicas.

No duermo,
Estoy con los ojos bien abiertos,
Ya no quiero despertar junto al ensueño.

jueves, noviembre 29, 2007

Alcohólica



Entre sorbo y sorbo
voy desapareciendo,
ahogándome en sabores
para embriagar
la tristeza oculta
que solo el vino
puede consolar.

He llegado al submundo,
en el cual dejo de ser mujer
y me convierto en la cepa
que nadie ha querido descubrir.

jueves, noviembre 22, 2007

Reencarnación




Este poema está inspirado en una lectura sobre el Budismo


El río se sumerge en mí.
Arrastra en sus aguas,
el tormento que petrifica mis emociones.

Su cauce vertiginoso
toma mis manos
y recorre las profundidades del ensueño,
al probar el tónico
que despertará mis alas.

Energía y movimiento
se fusionan cada segundo
fertilizando los sentidos.

Cada alma está preñada de cambio

Más allá aguarda el mar,
quien extiende
sus suaves brazos,
que mecen el desaliento,
protegiéndola
de los oscuros caminos del alma.

martes, noviembre 20, 2007

Ramón Ramón



Hace una semana atrás, más o menos, fui a ver la obra Ramón Ramón.A mí me encanta el teatro, esta afición , se la debo a mi madre, que desde pequeña, con mi hermana, siempre nos llevaba a ver obras de títeres, teatro, musicales, etc.,pero esta vez, asistí no sólo como espectadora, sino más bien como una critica, pues debía observar todos los detalles para luego realizar un trabajo.

Realmente fue una experiencia única e incomparable, primera vez que veo algo de estas características y me pareció un trabajo muy bello y muy original en todos los detalles, en cuanto a iluminación, maquillaje, música, entre otros.

El Director de esta obra es mi profesor de teatro en el postítulo, que curso en la actualidad, y precisamente hoy, es nuestra última clase. Como una forma de retribuir su dedicación y entusiasmo con nosotras y nuestro trabajo, les informo de este montaje para que los que entren a curiosear, se enteren de este panorama.

lunes, noviembre 19, 2007

Vuelo Perfecto



Este poema surgió a través de la audición del tema , La partida de Víctor Jara. Para lograr una mayor conexión con el poema, recomiendo oír el tema mientras se lee.

Los tambores de la libertad
traen el llamado de un nuevo tiempo.


Me lanzo a los aires
como un suspiro
me pierdo;
floto sin caer,
floto sin temer.

Suavemente fluyo cual río en primavera
corro como nubes
deslizando por todo el cielo mis alas.

No existe límite,
no existe tiempo;
solo existo yo y mi libertad.

Mar




Ondas azuladas se deshacen entre mis pies,
sanan mis heridas;
guardan mis recuerdos.

Meciéndome en tus brazos
me duermo en mi presente.

Locura



Morir en la agonía del placer y el sonido de tu voz,
al romper el silencio.

Matar el implacable arrepentimiento en segundos.

Huir de la soledad
sólo con tu presencia.

Ahogar la piel en el mar
de tus caricias.

Dejar morir el pasado
y permitir renacer el presente
con tus besos.

Así el corazón preside
el nacimiento de la magia
y locura de tu amor.

miércoles, noviembre 14, 2007

Lluvia




La señora tristeza
cae sobre los hombros.
Con el manto de nostalgia
la envuelve entre sus brazos
y la lleva hacia el pasado.

Los recuerdos desfilan
ante la mirada
de un agotado corazón.

La tempestad comienza
a golpear el cuerpo.
El frío penetra el alma.
El silencio hace entrar el vacío;
ya no está el amor:
¿dónde estás?

Angustia


Desearía quitarme el velo
que asfixia mi esencia;
lanzarme al vacío
para confundirme con la tierra.
Tomar el camino
conduciendo mis alas;
dejar el lugar de las sombras.

Quiero irme con el viento,
desaparecer
de los prejuicios de tu boca.
Quiero ser conquistada
por las caricias de su vuelo
y derretirme junto a la nieve.

martes, noviembre 13, 2007

Caravana


Los bongos hipnotizan mi alma.
Los ritmos que irradian me conducen
a la caravana de la pasión.
Cada huella en el camino,
simboliza un cambio de visión.

Una voz anuncia
que una nueva vida se asoma.

El polvo se pega a nuestros cuerpos,
tratando de detener el paso;
pero nadie desiste.
Todos queremos sentir el desierto,
todos deseamos escuchar el silencio.

jueves, noviembre 08, 2007

Séptimo encuentro de escritores en Coronel-Lota



En mi familia, llevamos el gusto por el arte en la sangre, ya que mi abuelo era un músico extraordinario; instrumento que veía, lo tocaba.
Bueno, esto se traspasó de generación en generación , aunque algunos primos y yo no nacimos con ese don.Sin embargo, tenemos otro: la escritura.
Es por esto, que mi primo, dueño de una mente visionaria y con mucho sentido social. Lleva siete hermosos años organizando este magno evento en Coronel-Lota.
Si pueden visitar esta cuidad-puerto, les garantizo un momento único e incomparable.
Estas son las actividades:


Escritores invitados:
Polí Délano. Cuentista y Novelista.
Pía Barros. Cuentista- Santiago.
Fernando Pistillí.Poeta- Paraguay.
Andrés Avagoz. Narrador infantil- Coronel.
Katherine Alanis.Poeta y Folclorista-Valparaíso.
Guillermo Rivera. Poeta- Valparaíso.
Hernán Soto. Periodista- Santiago.
Danielle Barriga.Ohtaríma-Concepción.

Jueves 08 de noviembre:
19:00 horas: Exposición de escritores invitados.
Lugar: Centro cultural comunitario Pabellón 83. Carlos Cousiño s/n, Fundación,Lota.
"LA LECTURA COMO PUERTA A UN MUNDO NUEVO".Por: Polí Délano, andrés Avagoz y Danielle Barriga.
20:30 horas: Término.

Viernbes 09 de noviembre:
10:30 horas: Visita a los colegios.
Lugar: Liceo A-49 de Coronel
Liceo Comercial de Villa Mora
Colegio Gabriela Mistral de Yobilo
18:30 horas: Inauguración encuentro.
Lugar: Nuevo Auditorio Municipal, Mercado de Coronel, tercer piso.
20:30 horas: Término.

Sábado 10 de noviembre:

14:00 a 18:00 horas: Feria del arte.
Lugar: Plaza Jorge Rojas de Coronel, frente al Mercado.
Murgas, Lecturas Poéticas, Música y Exposición Medieval(Ohtaríma).
18:30 horas: Premiación "Cuenta tu cuento 5".
Lugar: Nuevo Auditorio Municipal, Mercado de Coronel, tercer piso.
19:00 horas: "Lectura de poesía y cuento".
Escritores invitados y público en general.
20:00 horas: Clausura.

Marcel Marceau



En clases del postítulo, que estoy cursando, con mis compañeras y amigas tuvimos que realizar una variante del teatro: mimodrama.
Para poder levarlo a cabo, tuve que sumergirme en el mundo de uno de los mimos más grandes del mundo: el francés, Marcel Mangel, más conocido por todos nosotros como Marcel Marceau.
Nos fue bien ,creo y todo por acudir al grande.

Aquí les dejo una bigrafía del mimo más querido que ha dejado un legado que muchos ya han tomado. Por lo menos, acá en Concepción a eso de las 13:00 HRS., en la plaza de armas, se puede disfrutar de un show que nos recuerda a él.




Marcel Marceau - aclamado universalmente como el más grande mimo del mundo, nació el 22 de marzo de 1923 en Estrasburgo, Francia. Su interés por el arte de la pantomima comenzó desde su infancia, inspirado por artistas del cine mudo como Charlie Etienne Decroux, Chaplin, Buster Keaton, Harry Langdon, Harold Lloyd, y Laurel & Hardy.

En 1944 se matriculó en la Escuela de Arte Dramático "Charles Dullin" del Teatro Sarah Bernhardt en París, donde cursó estudios con su Maestro de la pantomima. En mayo de 1946, entró a la Compañía de Barrault, y se le asignó la interpretación del papel del Arlequín en la pantomima Baptiste.

En 1947, Marcel Marceau creó su famoso personaje, "Bip", con una cara blanca, ropa de payaso de anchos pantalones, una camisa marinera y una chistera vieja y deformada.
Algunos clásicos de su repertorio son: "El fabricante de máscaras", "El jardín Público", y el famoso "Adolescencia, madurez, vejez y muerte".Marceau continuó trabajando con Decroux hasta 1948.

En 1948 recibió el famoso premio Deburau (establecido en memoria del grande del siglo 19, Pierrot). Marcel Marceau fundó su Compañía de pantomima Marcel Marceau - La única compañía de pantomima en el mundo en esa época - y se presentó en los mejores teatros de París así como también en otros teatros de Europa, Canadá y América del Sur.

Durante los años 1959 y 1960, se realizaron retrospectivas de sus mimodramas, que incluían la famosa obra de Gogol "Sobre todo", que estuvo en cartelera por un año completo en el Teatro Amibigu de París. Marceau produjo 15 mimodramas, incluyendo el Pierrot de Montmartre, Las tres pelucas, La tienda de títeres, El 14 de julio, El Lobo de Tsu Ku Mi, París llora, París ríe y Don Juan, obra adaptada del escritor español Tirso de Molina.

Falleció el sábado 22 de septiembre del 2007 a la edad de 84 años, por muerte natural en su cama durante la noche. Su muerte fue difundida al día siguiente.

lunes, noviembre 05, 2007

Gonzalo Rojas



Un día mi padre, como tantas veces, me entregó emocionado un libro sobre Gonzalo Rojas. En él, se recopilaba un encuentro con el poeta, efectuado hace años, en la Universidad de Concepción. En ese momento, descubrí a este poeta regional, dueño de una pluma inigualable, pues en la utilización de las imágenes, no hay nadie mejor que el RELÁMPAGO.
Les dejo aquí, algunos poemas que son los que más me impactan cada vez que los leo, pues comprendo profundamente lo que quieren decir.

ASMA ES AMOR

A Hilda, mi centaura.
Más que por la A de amor estoy por la A
de asma, y me ahogo
de tu no aire, ábreme
alta mía única anclada ahí, no es bueno
el avión de palo en el que yaces con
vidrio y todo en esas tablas precipicias, adentro
de las que ya no estás, tu esbeltez
ya no está, tus grandes
pies hermosos, tu espinazo
de yegua de Faraón, y es tan difícil
este resuello, tú
me entiendes: asma
es amor.

ENIGMA DE LA DESEOSA

Muchacha imperfecta busca hombre imperfecto
de 32, exige lectura
de Ovidio, ofrece: a) dos pechos de paloma,
b) toda su piel liviana
para los besos, c) mirada
verde para desafiar el infortunio
de las tormentas;
no va a las casas
ni tiene teléfono, acepta
imantación por pensamiento. No es Venus;
tiene la voracidad de Venus.

LOS AMANTES

París, y esto es un día del 59 en el aire.
Por lo visto es el mismo día radiante desde entonces.
La primavera sabe lo que hace con sus besos. Todavía te busco
en ese taxi urgente, y el gentío. Está escrito que esta noche
dormiré con tu cuerpo largamente, y el tren interminable.
París, y éste es el fósforo de la maravilla violenta.
Todo es en el relámpago y ardemos sin parar desde el principio
en el hartazgo. Amémonos estos pobres minutos.
De trenes y más trenes y de aviones errantes nos cosieron los dioses,
y de barcos y barcos, esta red que nos une en lo terrestre.
París, y esto el oleaje de la eternidad de repente.
Allí nos despedimos para seguir volando. No te olvides
de escribirme. La pérdida de esta piel, de estas manos,
y esas ruedas terribles que te llevan tan lejos en la noche,
y este mundo que se abre debajo de nosotros para seguir naciendo.
París, y vamos juntos en el remolino gozoso
de esto que nace y nace con la revolución de cada día.
A tus pétalos altos encomiendo la estrella del que viene en los meses de tu sangre,
y te dejo dormir en la sábana. Pongo mi mano en la hermosura
de tu preñez, y toco claramente el origen.

viernes, octubre 26, 2007

Matta, el chileno del surrealismo



Lo conocí leyendo una revista sobre su vida y obra. Cuando vi sus pinturas y grabados, quedé encandilada. La fuerza de sus colores, esa sensación de estar inmersa en la tierra de los sueños, no sé qué más decir. No soy experta en pintura, pero cuando siento que me puedo dejar llevar por los signos del pintor o pintora, me digo:-  Esto es buenísimo-.
Les dejo a Roberto.

jueves, octubre 25, 2007

El día estaba triste igual que yo



Ayer, 24 de octubre, no fue un día común y corriente para mí. Estaba triste, igual que el día.Por qué no, si el grupo que ,el año 1997, dio un concierto de despedida, hoy, precisamente hoy, estaba en Santiago,dando inicio a su vuelta a las pistas de la música y yo como siempre, sin $$$$$, sin un centavo en los bolsillos.
Sí, lo vi en su gira Ahí vamos, pero esto no es lo mismo: ¡ES SODA!...

Fandango del alma


Todo muere y renace.
Todo se marcha y vuelve.
Todo se hace canción.

Mientras yo grito hasta reventar,
mientras yo quiero del sueño despertar;
mientras yo deseo dejar de pronunciar:
tu nombre.

Apagar tus ilusiones
como se agotan las estrellas,
secar mis esperanzas
como se marchitan las flores,
derretir el dolor del corazón
con el paso de los días.

miércoles, octubre 24, 2007

Contrarios


Labio contra labio.
Desfallecer es un placer.

Piel contra piel.
Renace lo dormido.

Mano contra mano.
Resistir es un pecado.

Suspiro, y más suspiro.

Gemido contra gemido.
Morir en libertad.

Gota a gota,
cae la noche.

miércoles, octubre 17, 2007

Saludos desfasados

Cómo no dedicar una entrada a la profesión que siempre me ha marcado.Sí,porque en mi adolescencia,mis profesores me marcaron, en cuanto a mis convicciones e ideales. Sin querer cada uno de los que me acompañó en el transito de la vida,dejó un gran huella.

No puedo olvidar la voz y las conversaciones de mi profesor de Castellano,la facilidad de explicar, la materia, de mi profesor de Historia, sólo dibujando un mapa de Europa o de mi profesora de Filosofía con las largas discusiones sobre Nietzsche o de otros tantos.Para qué decir en la universidad.

Además de agradecer a mis padres por lo que me han enseñado, también debo agradecerles a ellos, por la dedicación,paciencia,disciplina, pero sobre todo entusiasmo.
Gracias, porque a su constancia y esfuerzo; yo continúo aquel camino.

martes, octubre 09, 2007

Espectáculo de Tango Flamenco en Concepción


Llega a concepción la Compañía de danza española de Antonio Najarro de Madrid.
Se presume que la gira, iniciada en Santiago, llegará entre el 16 y 21 de octubre.
El show fusiona el repertorio popular de música española más los celebres temas del compositor argentino, Astor Piazzolla.
Así que, a averiguar los precios en el distinguido Teatro de la Universidad de Concepción.

lunes, octubre 08, 2007

Influencia de Unamuno



Sólo sueño sueños
que viven del ensueño.
Pero,¿serán sueños verdaderos o de tanto soñar
me he sumergido en un sueño profundo,
del cual no puedo escapar?

Puede ser que de tanto soñar
he dejado que el sueño
haga de mí su realidad.

jueves, octubre 04, 2007

El show




Una noche con Gustavo


Era un día veinticinco de mayo,día viernes. A las 22:00 horas comenzaba EL SHOW, que dio inicio a lo que por estos meses vivirá Santiago.(la desventaja es que es Soda y no Gustavo)

El espectáculo, impresionante, luces sonido electrónico fusionado con el rock de los años 80`, pero no estilo prisioneros, más estilo británico como The cure-eso lo sé yo no más, pero sé que Gustavo seguía esa onda-.Pero continuó,todo como preámbulo.HASTA QUE UNAS LUCES QUE TE ENCANDILAN , HUMO Y COMIENZA LA MÚSICA Y...SALE ÉL , GRANDE, PRECIOSO, Gustavo, el nuevo principito.

Mas eso no es todo.Lo bueno es lo que sucedió después.Mi primo agorró la onda que teníamos años atrás mi hermana y yo, que artista que venía, lo esperábamos a la llegada del hotel, nos jugábamos la vida,por tener un autógrafo un saludo, lo que sea, pero la cosa era estar , verlos.Y bueno, le dio con esperarlo.
Más de tres o cuatro horas para esperarlo, y por fin salió.Se sacó fotos , nos saludó,nos preguntó de dónde éramos y qué estábamos haciendo -porque horas antes se armó una, entre los guardaespalda y los periodistas regionales-.

El tipo súper sencillo,mientras los productores y el manager, lo apuraban,él decía:
-Loco, dejá, dejá, quiero estar con ellos.Cualquier cosa, pero nada de autógrafos. Fotos, lo que querás, pero autógrafos, nada.
Así tengo una foto, lo malo que la polola de mi primo estaba tan nerviosa, que sólo sale mi frente.Mi hermana y mi primo, están en primer plano.jajajajaja.
Para la otra Gustavo: salgo con vos.
Por ese hermoso momento....Gracias; TOTALES.

miércoles, octubre 03, 2007

UN DÍA DECISIVO


Hoy mi entrada no está dedicada a la poesía, a la pintura o a la música; está dedicada a mi hermana.
A las 18:30 hrs., ella estaba defendiendo su tesis, después de meses de espera(pues en su Universidad se debe pedir fecha).
El gran momento llegó, y yo estoy en clases de mi postítulo, ansiosa por tener una noticia, saber si le fue bien , porque todo el sacrificio que ha puesto, es por esta niña preciosa que ven aquí:mi sobrina Paz.

Oliverio, el poeta erótico.

Del poemario Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, este es mi favorito. Muchos críticos de su época lo consideraron un erótico, humorista o un poeta de meros juegos verbales. Pero que es un poeta, sino un ser apasionado, no sólo del amor, también de la vida.
Sin más preámbulos les dejo a Oliverio.
Esta entrada esta dedicada a un amigo muy especial,que al igual que yo, comparte la fascinación por la poesía, aunque él tiene más experiencia y más recursos, que a mí todavía me faltan.

Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden y se entregan.

jueves, septiembre 27, 2007

La abeja reina: María Bethânia

Crecí escuchando Bossa Nova, de ahí mi fascinación por la música brasileña.Pero la que más me ha marcado, sin duda, es María. Ella, con su elegante sonido y su voz gruesa y vigorosa; te encandila, te cautiva llevándote a mundos inimaginables.

Hermana de otro grande de la música: Caetano Veloso. Junto a él y otros cognotados musicos brasileños, forman un grupo que influirá más tarde en la movida musical de los años setenta en Brasil, incluso establece los cimientos del denominado estilo musical : Tropicalismo.

Bueno dejo de hablar y les recomiendo escuchar a esta gran compositora.

Algunos discos que puedo recomendar son los siguientes:
  • María Bethania ao vivo (1970)
  • Venicius+Bethania+Toquinho- En la fusa (Mar del Plata) ao vivo (1971)
  • Rosa dos ventos (1971)
  • Passaro proibido (1976)
  • Doces Bárbaros (1976)
  • Álibi (1978)
  • Talismá (1980)
  • Abeira e o mar (1984)
  • Las canciones que hiciste para mí (1993)
  • Ámbar (1996)
  • imitaçao da vida (1997)
  • Diamante verdadeiro(1999)
  • Maricotinha (2001)
  • Brasileirinho (2003)
  • Que falta foce me faz (2005)
  • Mar sophia (2206)
  • Pirata (2006)

jueves, septiembre 13, 2007

LA POETA-ESCRITORA OLVIDADA


Una de las grandes escritoras chilenas(con la cual me identifico), para variar olvidada, por la gran mayoría de nosotros, los chilenos.
Como siempre en mi querido Chile, olvidamos a los grandes, nos dejamos llevar por prejuicios absurdos. Tantos escritores mueren sin sentir el reconocimiento de su patria. No es por soberbia, simplemente es recibir las luces para saber que el camino tomado es el correcto.
Pasaron muchos años para que María Luisa recibiera el reconocimiento que ella merecía, que su maravillosa obra merecía.Por esta razón, para no sumarme a esa amplia mayoría, hago este pequeño rescate y les recomiendo esta breve poética novela.
También recomiendo la edición de las obras completas de MARÍA LUISA BOMBAL, editorial universitaria.
Léanlo, no se arrepentirán.

miércoles, septiembre 12, 2007

DESEARÍA...

DESEARÍA SER COMO UN SUSPIRO,
BROTAR Y PERDERME
ENTRE PECULIARES VIENTOS.

DESEARÍA SER COMO UN PÁJARO,
VOLAR CON LA MIRADA
HACIA DELANTE.

DESEARÍA SER COMO UNA PIEDRA,
VIVIR SIN EL REMORDIMIENTO
DE LOS RECUERDOS VIVIDOS.

DESEARÍA SER COMO UN ÁRBOL,
MANTENERME FIRME,
A PESAR DE LA ADVERSIDAD.

DESEARÍA SER COMO TANTAS COSAS,
PERO ¿DEJARÍA DE SER COMO SOY?