jueves, febrero 28, 2008

Amor de ficción




Esta historia no es mía,pero es como si lo fuera. Mi mejor amiga, aquella que es como si fuera mi hermana, ha cumplido su sueño: Ha recuperado el amor de su vida, un amor que está más allá de esta hermosa cordillera.

Se conocieron chateando por las salas de Latinmail, después intercambiaron correos y comenzaron a comunicarse por MSN. Pasaron tres meses, después de reconocer Javier que no era Gina su "AMIGA" y comenzaron a pololear. A principios del año 2007 mi amiga viaja para conocerlo en persona, a BUENOS AIRES , SAN PEDRO. Supuestamente yo también iría, pero por aquella fecha las finanzas no estaban del todo muy buenas y tuve que resignarme a quedarme y a ser una televidente.

Al estar en Argentina se dio cuenta mi querida amiga que este personaje era todo lo que buscaba y que ya no necesitaba seguir buscando. Así cuando tuvo que regresar ya tenían todo arreglado, mi amiga a final de año se casba con este che.

De regreso a Chile las cosas no fueron como ella lo esperaba, la distancia y la vía como se podían comunicar afectó la relación, ella extrañaba tocarlo y poder consolarlo sólo con un simple abrazo, cosa que no podía hacer. Un día no aguantó más y le dejó un mail donde le decía que ella ya sabía por qué las cosas estaban como estaban, que fuera lo suficientemente hombre para cortar todo, porque ella sabía que todo era un juego para él.

De esta manera, mi amiga se mandó el condoro de su vida, por pasarse rollos más de la cuenta y terminar con el amor de su vida, Pasó un año y comenzaron a hablar y a aclarar las cosas. Finalmente este año el 16 de febrero Javier viajó para comenzar todo denuevo o terminar definitivamente.

Fue una semana que estuvo acá y jamás pensé que me llevaría tan bien con él. Mi amiga volvía a vivir y su historia por fin se solucionó. Ahora están juntos y esperamos el regreso de Javier, pues se viene a vivir a Chile.

Yo viví el proceso de los dos, como ambos me decían como les afectó la separación, todo lo que sufrían por no estar juntos, hoy es otra realidad y eso me alegra enormemente, pues sin querer formé parte de un hermoso sueño, el sueño del amor verdadero. Gracias Javier y Gina por permitirme ser parte de su historia. ¡LOS REQUIERO HUACHOS!

domingo, febrero 24, 2008

LA VIDA DESPUÉS DE LA LAGUNA DE LA PLATA



Estaba en la casa de mi abuela, pues mi Tía Patty regresaba a Canadá y le daríamos su despedida- esas despedidas son de terror, las hermanitas se vuelven locas-. Desperté con una resaca insoportable, cuando mi abuela me dice que mi querido cuñado quería hablar conmigo. Contesto y me dice que todos los que habían quedado de ir con él a la laguna de la plata se habían arrepentido, que por favor fuera con él , que el único que iba de todos sus amigos era Juan Pablo. Yo lo pensé, porque estaba con esa resaca maravillosa, eran las diez y me había acostado a las 6:30 de la madrugada. Y empezó con la manipulación sicológica : tú me lo prometiste, cuando estábamos carreteando, no arrugues cuñada, cómo puedes, bla, bla, bla, bla. No me quedó otra que decir sí.



Llegué a mi casa a eso de las cinco. Arreglé mis cosas, -eso no tomó mucho tiempo- revisamos lo que nos faltaba y listo, a las 18:00 dejábamos nuestra casa y nos dirigíamos al Terminal Collao. Al llegar no encontrábamos pasajes para San Carlos, tuvimos que comprar pasajes para Chillán , así bajarnos en el cruce para tomar un bus que nos dejará en San Fabián de Alico.

Llegamos como a las 22:00 y en el lugar había mucha expectación, pues tocaban Los jaivas y otros grupos más. Decidimos comprar algo para comer y buscar un sitio para dormir, por otro lado queríamos ver a los jaivas, pero estábamos tan cargados de bultos que seríamos un estorbo. Una señora muy amable nos dio las indicaciones de un lugar donde podíamos acampar sin que nos cobraran , porque nos enteramos al llegar, que en todas las zonas de camping se debía pagar.

Al día siguiente despertamos, fuimos a la plaza a desayunar y a buscar algunas indicaciones. No faltaba la gente, todos daban sus advertencias. Como a las 11:00 caminamos en dirección al retén de carabineros para hacer dedo, pues eran 12 KM. caminando, en suma como 2 ó 3 horas de colapso total. A eso se le debía agregar las horas caminando para llegar a la laguna, así que debíamos agotar todos lo esfuerzos para no exigirle tanto a nuestros primerisos cuerpos.

Jean y Naty se fueron primero, tuvieron suerte. Yo le hice dedo a esa camioneta, pero NO nos quiso llevar, teníamos muchos bultos. Con Juan Pablo y Juan Ignacio nos quedamos intentándolo, pero pasaban los minutos y no sucedía nada. Total, decidimos caminar. Caminamos y caminamos, hasta que pasó una camioneta y nos dejó hasta el camping San Ignacio. Luego, volver a caminar... Cuando pasa otra camioneta que iba hasta Lara y por fin descansar los pies.

Nos bajamos en el puente Billuleo y ahí estaban Jean y Naty esperándonos en el paradero. Nos encontramos con otros chicos que regresaban a sus casas, nos desearon suerte y las típicas recomendaciones. Estábamos tomando nuestras cosas, designando las mochilas , el peso y todo eso, cuando mi hermana se da cuanta que no estaba su banano,pero ese no era el problema, resulta que ahí estaba la plata para el regreso y mi celu y el de ella. Mi cuñado se enojó , le dio la media foca, pues no tenían los datos de la camioneta en la cual habían viajado, cómo se llamaba el señor; lo único que sabían era el color de la camioneta y que iban más allá del puente. Entonces se oyó la voz resignada de mi cuñado: Naty, vamos a buscar tu banano.

Partieron a las 13:00 y regresaron por fin a las 17:00. Con Juan Pablo y Juan Ignacio queríamos partir, estábamos chatos en el paradero, el calor nos tenía locos y el polvo que se pegaba a nuestros cuerpos por ese sofocante clima, no era una sensación tan grata. Lo importante y fantástico es que dieron con la camioneta. Escucharon la armónica que estaba tocando un niñito debajo de un puente. Corrieron pensando que iban viajando, cuando bajan y notan que estaban en pleno asado y que el tipo estaba súper caña, les entregaron las cosas y no los dejaban venirse, hasta les dieron comida y una bebida. Por eso fue la demora, lo principal era que ya teníamos de regreso la plata, los celulares y podíamos emprender la caminata.





Iniciamos el viaje a la laguna de la plata como a las 18:00. Teníamos que pasar rápido porque un viejo malnacido cobraba por estar allá- quinientos pesos por día-.
Al principio, puras piedras que sientes en la planta de tus pies, bueno si andabas con zapatos mochileros, no pasaba nada, pero como yo no tenía, jodí. Después de un rato, el peso en tu espalda te liquida, los hombros se contraen, vas caminando más y más lento, hasta no sentir tu piernas,hasta el punto que tiritan, sobre todo cuando hay subidas empinadas; pero lo más cagativo es la sensación de que tu culo no te puede sostener, que es una masa que pesa entre tus piernas. Y subir, después bajar, después plano, luego empinado. Así va todo el camino, la naturaleza juega contigo, se ríe , te grita:¡ no eras tan CABRÓN PARA CONTAMINAR,CORTAR, TALAR, QUEMAR, DESTRUIR, TOMA MALDITO... A VER SI PUEDES CAMINAR!

Muchas veces me decía: por qué mierda acepté venir a este viaje maraco, por qué siempre te metes en problemas, por qué te dejas manipular tan fácilmente, o escuchaba a mi madre: ahora te quejas. Bueno tú quisiste ir, nadie te obligo; ahora aperra. Todos estos razonamientos esquizofrénicos tenía, hasta cuando pasaba alguien y me decía: Hola, falta poco... Hola, no te vas a arrepentir... Flaca, vale la pena. Esa buena vibra no te hace desistir. Es un viaje que te hace sacar lo mejor de ti, que pone al límite lo que tú tienes.

Luego de estos momentos, vino lo peor, empezó a oscurecer, no teníamos luz, no sabíamos dónde acampar, además que nadie conocía el camino porque todos veníamos por primera vez. Decidimos avanzar un poco más para encontrar agua, porque llevábamos horas alucinando por ella, cuando por fin: fogatas, carcajadas, voces, ruidos de carpas. Vamos entrando al claro, viendo si había lugar para nosotros, cuando con mi hermana nos damos cuenta que estaban Pato Molina y Felipe Caceres, amigos de Maule. Para cerciorarnos, gritamos:¡Alguno es de MAULE!...



Al día siguiente, a horas de haber pasado un carrete maravilloso, arreglamos nuestras cosas para abandonar el lugar y retomar nuestra travesía. Caminamos horas sin parar, a lo más para beber agua, habíamos decidido que teníamos que avanzar lo más posible, pues nos estábamos demorando demasiado y nos quedaban pocos días para disfrutar. Nos econtramos con gente que nos daba aliento, que estaba perdida, que estaba más cansada que nosotros y nosotros le dabamos la fuerza como una forma de retribuir lo que nos habían dado. Así un poco más relajados, más optimistas, un poco perdidos del camino también, divisamos la laguna y ese grito que todos escuchábamos cuando alguien llegaba.



A las 17:30 del día viernes 15 lo habíamos conseguido. Desde entonces pasamos los días más increíbles, con gente maravillosa. No importaba de dónde eras, qué eras, dónde vivías, tu religión , idiología, raza, sexo, etc. Sólo importaba que habías llegado al igual que ellos, que disfrutabas de la misma forma y por las mismas cosas, en definitiva todos compartiamos el gusto por una vida con paz y amor; donde todos somos libres.

Fueron noches de rock, folclore, beber, conversar, fumar, compartir canciones, letras e historias de vida. De acostarte sabiendo que no había nadie que te prepara algo, que tenías que comer lo justo, ir a buscar agua para comer o lavarte, en fin de sobrevivir por ti mismo y con lo que te brinda la naturaleza.



Finalmente, el día 19 de febrero emprendimos el viaje de regreso a Concepción. A diferencia a nuestra subida, nos demoramos dos horas en llegar al puente Billuleo. En hacer dedo nada, como a las a las 21:00 horas íbamos a San Carlos a tomar un bus que nos dejará en Chillán, de ahí algo que nos enviará devuelta a nuestros humildes hogares.



A la 01:00 arribamos en Concepción, nos fuimos a pie, no quedó dinero para tomar micro, pero como nos fuimos por Carreras, no pasó nada. Lo extraño era sentir el bullicio de la cuidad, y dejar de sentir el sonido de la naturaleza, aunque no falta mucho, volveremos el otro año a principio de Enero.

martes, febrero 12, 2008

El recuerdo de tu amor

Los día pasan y son cada día más insoportables, porque la batalla por olvidarte es fatal.Cada segundo es planear cómo pasar al siguiente día y al subsiguiente. Y así me
visita la noche , estas noches tan frías, tan silenciosas, tan "normales", tan vacías y monótonas, me hacen extrañarte enormemente.

Sí, me cuesta reconocer que aún te recuerdo, que aún te espero...pero ya eligiste, estás con ella. Ella te escuha , te ve, te toca, en fin, ella te disfruta; y esto saca lo peor de mí, notar en estas noches grises: tu ausencia, esto saca lo peor de mí. Aunque verdaderamente lo peor de todo no es eso, la última vez que nos vimos, te pregunté : ¿por qué ella, y yo no? y tu respuesta no me satisfizo, al contrario me trajo más dudas, más remordimiento. Después de esto,el broche de oro, verte con ella. Luego el silencio, la distancia de siempre... y yo me quedo aquí llena de dudas, llena de ...

Pero no todo es tan malo, recuperé a mi musa, hace meses que sufría de una sequía, y he podido escribir algo. Como ven, puedo utilizar mi dolor para crear.

Aquí va:




Trato que tu implacable recuerdo
se marche de las tierras del amor.
Pero es absurdo,
Cualquier aroma te trae de regreso,
Cualquier sonido me lleva hasta tu universo.

Sueño con que un día despertaré de tu embrujo:
Tus caricias se habrán marchado de mi cuerpo,
Habré barrido tus palabras de mi mente,
Habré roto las imágenes de cristal que me dejaste;
Habré hecho todo por dejarte atrás.
Pero sueño, sólo eso.
Porque muy dentro de mí
Hay una parte que sigue siendo tuya.

miércoles, febrero 06, 2008

Luz, compañera de mis noches solitarias



Cuando vi la película tacones lejanos, me encantó la canción que se escuchaba de fondo- Piensa en mí- . De ese momento la voz y la fuerza interpretativa de Luz Casal me cautivó profundamente. Sí, me convertí en una fanática de su música, sobre todo en las noches de invierno, fumando un cigarrillo y degustando un buen vino; nada mejor.
Ella me permite momentos de catarsis, sobre todo cuando me visita la melancolía. Porque soy una persona muy melancólica.
Pero bueno, dejemos esos detalles de lado. Les dejo como siempre una biografía de esta artista gallega e información si desean conocer su música.
Sigan mi consejo, ella no los defraudará.

BIOGRAFÍA



María Luz Casal Paz (Boimorto, 11 de noviembre de 1958), conocida artísticamente como Luz Casal, es una cantante española de pop-rock, una de las solistas más valoradas de la música popular española. Tras sus éxitos dentro del país en los años ochenta, logró fama internacional, especialmente en Francia, sobre todo tras incluirse dos de sus temas en la película Tacones lejanos, de Pedro Almodóvar.



LOS PRIMEROS AÑOS



Luz Casal, hija única de José Casal y Matilde Paz, nació en el pequeño municipio gallego de Boimorto, en la provincia de La Coruña, el 11 de noviembre de 1958. Sus padres se trasladaron a vivir a Asturias cuando Luz contaba con tan solo seis meses de edad. En Avilés estudia en el colegio Paula Frassinetti, de las madres Doroteas. Después la familia se va a vivir a Gijón donde, ante cincuenta personas, Luz actúa por primera vez en público. Estudia piano, solfeo y ballet y forma parte de un grupo de rock llamado Los Fannys que hacía versiones de temas de otros artistas, y de otro con el que viaja por Asturias, León y Galicia. No obstante, siempre deseosa de cantar como solista, se interesa por el canto lírico y estudia la técnica del bel canto.

En 1977, para proseguir su carrera en el mundo de la música, y tras conseguir convencer a sus padres, se muda a Madrid, donde graba una maqueta, La guapa, y recorre varias compañías discográficas hasta que una productora independiente le hace una prueba para cantar coros y consigue así entrar en el mundo de la música profesional. Participa en los coros de las grabaciones de varios cantantes de la compañía y acompaña a Juan Pardo en directo con el mismo cometido. Comienza a escribir sus propias canciones e incluso graba diez de ellas, que nunca saldrán publicadas. En esos años hace su única incursión teatral, dando vida a la cupletista Raquel Meller en el musical Las Divinas, representado en el teatro Reina Victoria de Madrid.


En 1980 publica con una multinacional su primer sencillo, El ascensor, un tema con ciertos aires reggae como homenaje a Bob Marley. Participa en festivales de distintos paises y recibe clases de baile de maestros como Karen Taft, Arnold Taraborelli, Lindsay Kemp, Merche Esmeralda o Goyo Montero.

En 1981, buscando un menor control sobre su vida privada, ficha por la discográfica Zafiro y participa en el disco En directo, del grupo Leño. A comienzos de 1982 comienza la grabación, en Madrid, Bruselas y Amsterdam, de su primer álbum, que sería estrenado en septiembre de ese mismo año con el nombre de Luz. Producido por Carlos Narea, incluye temas compuestos por ella misma y otros de Roque Navaja, Noel Soto o Narea. Graba su primer programa de televisión, en directo, y participa en un disco-libro del poeta Xaime Noguerol. En 1983 sale su primer vídeo-clip, del tema No aguanto más, comienzan sus actuaciones en vivo y participa en la gira El rock de una noche de verano, junto con Miguel Ríos y Leño, con los que recorre 35 ciudades de toda España.



En 1984 publica su segundo elepé, Los ojos del gato, grabado en España, Bélgica y Alemania. Algunos de sus temas, de Ramoncín e Hilario Camacho, entre otros, comienzan a escucharse en Europa. Luz sigue estudiando: piano, conjunto coral e interpretación. Luz III, editado en 1985, contenía un tema que se haría muy popular, Rufino, de Carmen Santonja (integrante de Vainica Doble). Ese mismo año actúa en un festival en Checoslovaquia, junto a artistas de otros países; Luz recuerda el impacto que le supuso escuchar sus temas No aguanto más y Ciudad sin ley tocados por una orquesta con metales. En 1986 ofrece más de noventa conciertos y actúa de nuevo en la televisión checoslovaca. En Alemania graba el tema The water is life, para una campaña ecologista, con estrellas como Mark Knopfler.

En 1987 graba un tema a capella con el grupo The Christians para un programa de televisión y en mayo sale su nuevo elepé, Quiéreme aunque te duela, en el que, menos rockera, se descubre como una gran interprete de baladas, que serían sus mayores éxitos desde ese momento. Participa en el programa de televisión ¡Qué noche la de aquel año!, presentado por Miguel Ríos, y viaja a México, Venezuela y Nueva York.

En 1988 interviene en el programa televisivo Viaje con nosotros, de Javier Gurruchaga, y en un festival benéfico en Sevilla interpreta una versión por tangos de Quiéreme aunque te duela en compañía del grupo Pata Negra. Interviene en el Sun Festival de Ibiza en compañía de Phil Manzanera.

EL ÉXITO




En 1989 publica, ya con su nueva compañía Hispavox, Luz V, producido por Paco Trinidad y Chucho Merchán, músico habitual de Eurythmics. El disco, que vende 300.000 copias y supone su salto definitivo al éxito, incluye dos de sus temas que desde entonces se han convertido en clásicos, Te dejé marchar y No me importa nada. Ese mismo año actúa en Chile en un festival a favor de los derechos humanos, junto con artistas como Sting o U2.




En 1991 publica A contraluz, que vende más de 400.000 copias, obteniendo cuatro discos de platino. En él figura el bolero Piensa en mí, de Agustín Lara, que Pedro Almodóvar eligió para su película Tacones Lejanos. Tras el éxito masivo, que la convierte en una estrella europea, especialmente admirada en Francia, Luz se toma un descanso de cuatro años en los estudios de grabación, tiempo en el que se plantea su carrera ante el éxito obtenido con el anterior trabajo. No obstante, sigue actuando en España e Iberoamérica y también en Francia y otros países europeos, como Alemania.
Su siguiente álbum, Como la flor prometida, se publica en 1995, cuatro años después del anterior. Este nuevo trabajo vende medio millón de copias, convirtiéndose en el de más éxito de su carrera. En 1996 publica el recopilatorio Pequeños y grandes éxitos.

En 1998 publica otro recopilatorio, sólo para Francia, Luz Casal, que vende en ese país 400.000 discos e incluye dos temas en francés, Tu ne l'emporteras pas y Entre mes souvenirs, versiones respectivamente de No me importa nada y Entre mis recuerdos. Actúa en el mítico teatro Olympia de París y se convierte en la primera cantante española de música pop que llena cinco días seguidos, entre el 24 y el 28 de octubre, el teatro La Cigale.





En 1999 publica, tras otros cuatro años sin publicar nada nuevo por el duro golpe que supuso para Luz la muerte de su padre, Un mar de confianza, que vende 100.000 discos. Eses mismo año, el tema Mi confianza recibe el Premio Ondas a la Mejor Canción y comienza una gira por varios países europeos, como Francia, Italia, Suiza o Bélgica. En 2001 obtiene, junto a Pablo Guerrero, el Premio Goya a la mejor canción original con Tu Bosque animado, de la película El bosque animado.




En noviembre de 2002 sale Con otra mirada, que vende 150.000 ejemplares, y en octubre de 2004 publica Sencilla alegría, grabado en los franceses estudios Du Manoir con la producción de Javier Limón. En el disco, que vende 120.000 ejemplares y en el que Luz ofrece una voz pletórica que incorpora por primera vez en su carrera aires de flamenco y jazz, colaboran Chris Barron (de Spin Doctors), el trompetista Jerry González, Olivier Durán (guitarrista de Elliot Murphy), Pablo Guerrero, Rui Veloso, Niño Josele, Quique González y Pablo Novoa. El trabajo incluye Negra Sombra, el conocido poema de la poetisa Rosalía de Castro musicado por Juan Montes Capón que sería tema principal de la película Mar adentro, de Alejandro Amenábar.



En 2005 publica un nuevo recopilatorio, Pequeños, medianos y grandes éxitos, con treinta temas, que vende 80.000 discos y cuya versión francesa, editada al año siguiente, incluye Un nuevo día brillará (Duel au soleil), a dúo con Étienne Daho, y En un siglo verás, a dúo con el cantante francés Raphaël. En abril de 2006, la periodista Magda Bonet presenta en Barcelona la biografía de Luz, Mi memoria es agua (Ediciones B), titulo de uno de sus temas.

El 16 de enero de 2007 Luz es operada de un cáncer de mama y el 20 de junio comunica en su página web que ha superado la enfermedad, colgando el 12 de octubre el primer single, Sé feliz, de su nuevo album, Vida Tóxica, título que hace referencia a la quimioterapia recibida durante el tratamiento del cáncer. El disco, puesto a la venta el 21 de noviembre, cuenta con las colaboraciones de Carlos Goñi, Luis Auserón y Pablo Guerrero, entre otros.

DISCOGRAFÍA



SENCILLOS

• El ascensor (1980)

ÁLBUMES

• Luz (1982)
• Los ojos del gato (1984)
• Luz III (1985)
• Quiéreme aunque te duela (1987)
• Luz V (1989) (300.000 copias)
• A contraluz (1991) (400.000 copias)
• Como la flor prometida (1995) (500.000 copias)
• Un mar de confianza (1999) (100.000 copias)
• Con otra mirada (2002) (150.000 copias)
• Sencilla alegría (2004) (120.000 copias)
• Vida tóxica (2007) (+40.000 copias)

RECOPILATORIOS


• Pequeños y grandes éxitos (1996)
• Pequeños, medianos y grandes éxitos (2005) (80.000 copias)

martes, febrero 05, 2008

El gran Borges



De todos los escritores que me gustan, el único que comparto con mi padre es Borges.
Por su trabajo, el tipo de literatura que le gusta es aquella que posea influjos de la filosofía. Yo por mi parte, me inclino por aquella que me haga simplemente: vibrar, aquella que me ponga la piel de gallina o me haga viajar por mundos inimaginables.

Pero Borges no sólo fue escritor también un gran poeta y otras cosillas más. Dentro de sus poemas, los pocos que he podido encontrar, hay unos que me encantan como estos que les dejo a continuación, además de una biografía como es mi costumbre.


A un gato


No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.



Alguien


Un hombre trabajado por el tiempo,
un hombre que ni siquiera espera la muerte
(las pruebas de la muerte son estadísticas
y nadie hay que no corra el albur
de ser el primer inmortal),
un hombre que ha aprendido a agradecer
las modestas limosnas de los días:
el sueño, la rutina, el sabor del agua,
una no sospechada etimología,
un verso latino o sajón,
la memoria de una mujer que lo ha abandonado
hace ya tantos años
que hoy puede recordarla sin amargura,
un hombre que no ignora que el presente
ya es el porvenir y el olvido,
un hombre que ha sido desleal
y con el que fueron desleales,
puede sentir de pronto, al cruzar la calle,
una misteriosa felicidad
que no viene del lado de la esperanza
sino de una antigua inocencia,
de su propia raíz o de un dios disperso.

Sabe que no debe mirarla de cerca,
porque hay razones más terribles que tigres
que le demostrarán su obligación
de ser un desdichado,
pero humildemente recibe
esa felicidad, esa ráfaga.

Quizá en la muerte para siempre seremos,
cuando el polvo sea polvo,
esa indescifrable raíz,
de la cual para siempre crecerá,
ecuánime o atroz,
nuestro solitario cielo o infierno.



Antelación del amor

Ni la intimidad de tu frente clara como una fiesta
ni la privanza de tu cuerpo, aún misterioso y tácito y de niña,
ni la sucesión de tu vida situándose en palabras o acallamiento
serán favor tan persuasivo de ideas
como el mirar tu sueño implicado
en la vigilia de mis ávidos brazos.
Virgen milagrosamente otra vez por la virtud absolutoria del sueño,
quieta y resplandeciente como una dicha en la selección del recuerdo,
me darás esa orilla de tu vida que tú misma no tienes,
Arrojado a la quietud
divisaré esa playa última de tu ser
y te veré por vez primera quizás como Dios ha de verte,
desbaratada la ficción del Tiempo
sin el amor, sin mí.



Despedida


Entre mi amor y yo han de levantarse
trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.
Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.


BIOGRAFÍA



Su nombre completo era Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, pero desde siempre fue conocido como Jorge Luis Borges. Su padre, Jorge Guillermo Borges, fue abogado y profesor de psicología, pero también tenía aspiraciones literarias ("trató de volverse escritor y falló en el intento", dijo alguna vez Borges. Según Borges, su padre "compuso algunos sonetos muy buenos"). Su madre, lauruguaya Leonor Acevedo Suárez, aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al castellano. La familia de su padre tenía orígenes españoles, portugueses e ingleses; la de su madre, españoles y posiblemente portugueses. En su casa se hablaba en español e inglés.

Borges nació el 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, en una típica casa porteña de fines del siglo XIX con patio y aljibe, dos elementos que se repetirán como un eco en sus poesías. Su casa natal estaba situada en la calle Tucumán 840, pero su infancia transcurrió un poco más al norte, en la calle Serrano 2135 del barrio de Palermo. La relación de Borges con la literatura comenzó a muy temprana edad. A los cuatro años ya sabía leer y escribir. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como ingles, Borges era bilingüe. En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica. Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los 9 años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País rubricado por Jorge Borges. En el barrio porteño de Palermo conoció las andanzas de los compadritos que después poblaron sus ficciones. En esa época, Palermo era un barrio marginal de inmigrantes y cuchilleros. Borges ingresó al colegio directamente en el cuarto grado. Por esta época la familia pasaba sus vacaciones de verano en Adrogué o en casa de unos familiares uruguayos, los Haedo.



En 1914 su padre se vio obligado a dejar su profesión y se jubiló de profesor debido a la misma ceguera progresiva hereditaria que, décadas más tarde, afectaría también a su hijo. Junto con la familia, se dirigió a Europa para realizar un tratamiento oftalmológico especial. Para refugiarse de la Primera Guerra Mundial se establecen en Ginebra, donde el joven Borges y su hermana Norah (nacida en 1902) asistían a la escuela. Estudió francés y cursó el bachillerato en el Lycée Jean Clavin. Durante esa época leyó preferente a los prosistas del realismo francés y a los poetas del expresionismo y del simbolismo, especialmente a Rimbaud. A la vez, descubre a Schopenhauer, a Nietzsche, a Thomas Carlyle y a Chesterton. Solo con un diccionario aprendió por sí mismo el alemán y escribió sus primeros versos en francés.

En 1919, gracias al fin de las hostilidades y después del fallecimiento de la abuela materna, la familia Borges marchó a España, estableciéndose inicialmente en Lugano, luego en Barcelona y finalmente en Palma de Mallorca. En esta última ciudad escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución Rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos. En Madrid y en Sevilla participó del movimiento literario ultraísta, que luego encabezaría en Argentina, y que infuiría poderosamente en su primera obra lírica. Colaboró con poemas y en la crítica literaria en las revistas Ultra, Grecia, Cervantes, Hélices y Cosmópolis. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia el 31 de diciembre de 1919.

En esta época conoció a su futuro cuñado, Guillermo de Torre, y a los principales escritores españoles de la época: Rafael Cansinos-Assens (a quien frecuentaba en el famoso Café Colonial y a quien consideró su maestro), a Ramón Gómez de la Serna, a Valle Inclán y a Gerardo Diego.

BORGES Y EL ULTRAÍSMO




El 25 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que -como su propio nombre deja adivinar- era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre, quien más tarde se casaría con Norah Borges. Así lo definió el mismo Cansinos: «El ultraísmo es una voluntad caudalosa que rebasa todo límite escolástico. Es una orientación hacia continuas y reiteradas evoluciones, un propósito de perenne juventud literaria, una anticipada aceptación de todo módulo y de toda idea nuevos.

Representa el compromiso de ir avanzando con el tiempo.» Al respecto, el joven Borges escribió en 1921 en la revista Nosotros:16 "Estas palabras fueron escritas en el otoño de 1918. Hoy, tras dos años de variadísimos experimentos líricos ejecutados por una treintena de poetas en las revistas españolas Cervantes y Grecia -capitaneada esta última por Issac del Vando Villar- podemos precisar y limitar esa anchurosa y precavida declaración del maestro. Esquematizada, la presente actitud del ultraísmo es resumible en los principios que siguen:

• 1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.

• 2.Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.

• 3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.

• 4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.

Los poemas ultraicos constan, pues, de una serie de metáforas, cada una de las cuales tiene sugestividad propia y compendiza una visión inédita de algún fragmento de la vida. La desemejanza raigal que existe entre la poesía vigente y la nuestra es la que sigue: en la primera, el hallazgo lírico se magnifica, se agiganta y se desarrolla; en la segunda, se anota brevemente. ¡Y no creáis que tal procedimiento menoscabe la fuerza emocional!". En ese mismo artículo, terminó resumiendo:" La poesía lírica no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse entre la cacería de efectos auditivos o visuales, y el prurito de querer expresar la personalidad de su hacedor. El primero de ambos empeños atañe a la pintura o a la música, y el segundo se asienta en un error psicológico, ya que la personalidad, el yo, es sólo una ancha denominación colectiva que abarca la pluralidad de los estados de conciencia.

Cualquier estado nuevo que se agregue a los otros llega a formar parte esencial del yo, y a expresarle: lo mismo lo individual que lo ajeno. Cualquier acontecimiento, cualquier percepción, cualquier idea, nos expresa con igual virtud; vale decir, puede añadirse a nosotros... Superando esa inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que se transforma en cada instante, el ultraísmo tiende a la meta primicial de toda poesía, esto es, a la transmutación de la realidad palpable del mundo en realidad interior y emocional.''" Un año después Borges publicón en esa misma revista una antología de poemas ultraistas. Años más tarde, Borges reprobaba, inclusive despreciaba, aquellos comienzos de su obra y de todo lo que con el ultráismo se relacionaba. Su entusiasmo de una época, de unos años -de 1919 a 1922- pronto de trocó en desdén y aún en agresividad. Muy pronto llegó a considerar como pura futileza la técnica del poema ultraista: enfilamiento de percepciones sueltas, rosario de imágenes sensuales, plásticas y llamativas. La consecuencia fue que, sin perjuicio de haber inoculado el virus ultraista en algunos jóvenes argentinos aprendices de poetas, muy pocos años después, Borges no vacilara en calificar aquellos experimentos "áridos poemas de la equivocada secta ultraista". De hecho, para 1966, Borges juzgaba el 'dogma de la metáfora' como falso, pues "basta un solo verso no metafórico para probar que la metáfora no es un elemento esencial, concluyendo en que el error del ultraísmo (...) fue el de no haber enriquecido, el de haber prohibido simplemente. Por ejemplo casi todos escribíamos sin signos de puntuación. Hubiera sido mucho más interesante inventar nuevos signos, es decir enriquecer la literatura (...) el ultraísmo fue una revolución que consistía en relegar la literatura a un sola figura, la metáfora...".

BORGES Y LOS CUENTOS


Al igual que su contemporáneo Vladimir Nabokov y el un poco más viejo James Joyce, Borges combinaba el interés por su tierra natal con intereses mucho más amplios. También compartía su multilingüismo y su gusto por jugar con el lenguaje, pero a diferencia de Nabokov y Joyce, quienes con el paso del tiempo se dieron a la creación de obras más extensas, Borges nunca realizó una novela. A quienes le reprocharon esa falta, Borges respondía que sus preferencias estaban con el cuento, que es un género esencial, y no con la novela que obliga al relleno. 18 De los autores que han intentado ambos géneros prefería, generalmente, sus cuentos. De Kafka, por ejemplo, él aseguraba que eran mejores sus narraciones breves que El proceso.19 En el prólogo de Ficciones afirmó "desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en 500 páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos.

OBRA





Si bien la poesía fue uno de los fundamentos del quehacer literario de Borges, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico. Borges, además, escrbió guiones de cine y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo obras del inglés antiguo y del escandinavo antiguo).

Su ceguera influyó enormemente en su escritura posterior. Entre sus intereses intelectuales destacan la mitología, la matemática, la teología, la filosofía y, como integración de éstas, el sentido borgiano de la literatura como recreación — todos estos temas son tratados unas veces como juego y otras con la mayor seriedad. Borges vivió la mayor parte del siglo XX, por lo que vivió el período modernista de la cultura y la literatura, especialmente el simbolismo. Su ficción es profundamente erudita y siempre concisa.

Desde una perspectiva más histórica, la obra de Borges puede dividirse en períodos. Una primera etapa inicial, vanguardista, acotada entre los años 1923 y 1930. Este período está caracterizado por la importancia fundamental del poema, el verso libre y la proliferación metafórica (sobre todo la proveniente de Lugones), la apelación a un neobarroco de raigambre española (Quevedo, en primer término) y cierto nacionalismo literario, que llega a proclamar la independencia idiomática de Argentina, en textos luego repudiados por el propio autor. A este período pertenecen los poemarios Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente y Cuaderno San Martín, así como los ensayos de Inquisiciones, El tamaño de mi esperanza, El idioma de los argentinos y Evaristo Carriego. A partir de 1930 la obra de Borges, durante unos treinta años, se inclinará a la prosa y surgirá una doble vertiente de su tarea: el ensayo breve, normalmente de lecturas literarias, y la llamada "ficción", que no es estrictamente un cuento, aunque su trámite sea narrativo y su convención de lectura sea la ficcional. En ella aparecen, a menudo, escritores y libros apócrifos como Pierre Ménard y su Quijote, o Herbert Quain. Apelando a citas deliberadamente erróneas en sus meditaciones sobre la tradición literaria, Borges definía la tarea del escritor como esencialmente falsificadora y desdibujaba toda pretensión de originalidad y creación. La literatura era, según su concepción, la infinita lectura de unos textos que surgen de otros y remite a un texto original, perdido, inexistente o tachado. En otro sentido, la obra ficcional borgiana se inclinó a temas recurrentes, como son lo fantasmal de la vida, el combate singular como reconocimiento del otro en el acto de darle muerte, el espejo como cifra de las apariencias mundanas, la lejanía y la desdicha vinculadas con la relación amorosa, o la busca del nombre de los nombres, el prohibido nombre de Dios, donde se realicen las fantasías de perfecta adecuación entre las palabras y las cosas. Estéticamente, en este segundo período de su obra, Borges efectuó una crítica radical a sus años de vanguardista. Se replegó hacia una actitud estética de apariencia neoclásica, aunque en él pervivieran los tópicos del infinito y de lo inefable, recogidos en sus juveniles frecuentaciones de Schopenhauer y de los poetas románticos alemanes. El afán de tersura en la expresión, la relectura de los clásicos y su cita constante, la concisión que exigen los géneros breves, son todos gestos de su neoclasicismo en el que la razón intenta ordenar, jerarquizar y clarificar hasta los límites admisibles de su poder sobre el lenguaje, siempre resbaladizo, engañoso y ambiguo.

Borges en esta etapa vuelve sobre algunos episodios costumbristas de ambiente campesino o suburbial, que había tratado en su juventud, como el duelo a cuchillo, para repasarlos en un contexto de mitología universal. Así, sus gauchos y compadritos de las orillas se entreveran con los héroes homéricos, los teólogos medievales y los piratas del mar de la China. No son ya el motivo de una exaltación peculiarista ni se los encara como emblemas de un universo cultural castizo y cerrado, sino que se los relativiza en un marco de ambiciones eclécticas y cosmopolitas. A este período, prescindiendo de antologías y reelaboraciones, pertenecen los ensayos de Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936) y Otras Inquisiciones (1952); los relatos de Historia universal de la infamia (1935), de Ficciones (1944) y El Aleph (1949), y un buen número de obras en colaboración con Bioy Casares (Seis problemas para don Isidro Parodi, 1942; Dos fantasías memorables, 1946; Un modelo para la muerte, 1946, y los guiones cinematográficos Los Orilleros y El paraíso de los creyentes, 1955, con Delia Ingenieros (Antiguas literaturas germánicas, 1951), con Betina Edelberg (Leopoldo Lugones, 1955) y con Margarita Guerrero (El Martín Fierro, 1953 y Manual de zoología fantástica, 1957).

La mayoría de sus historias más populares abunda en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y la identidad; mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana; historias de héroes populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad con la fantasía y los hechos con la ficción. Con un manejo inusual de las palabras, la obra borgiana impulsó una renovación del lenguaje narrativo, resaltando la índole ficticia del texto y amalgamando fuentes y culturas de índole diversa (europeas y orientales, vanguardistas y clásicas) a través de la parodia y la ironía. Sus textos surgen de otros textos previos, y suponen una estrecha familiaridad con ellos. Las tramas se superponen a otras tramas, cada párrafo es la variación de otra escritura o lectura previas. Es difícil no descubrir algunas de sus claves; es casi imposible descrifrarlas todas. Su escritura rescata ideas y preguntas que atraviesan el pensamiento occidental desde sus remotos orígenes y las reformula, legándolas a la posteridad. No intenta seriamente solucionar las contradicciones; prefiere resaltarlas, reordenándolas en paradojas, a las que envuelve una y otra vez con diferente ropaje. En sus páginas más características, propone un contexto lúdico y desafía al lector a resolver un enigma. Como en un buen laberinto policial, exhibe todas las pistas necesarias para deducir las respuestas; entre esas pistas se destaca su propia biblioteca clasificada y comentada. Hay una solución obvia que satisface al detective chapucero, pero la verdadera clave está reservada para el héroe. Cuál es el enigma y quién es en realidad ese héroe son también parte del misterio. Abunda en referencias inexistentes disimuladas entre un fárrago de citas eruditas. Hay frases copiadas traviesamente de obras ajenas, guiños al iniciado, a sus amistades y a sí mismo. Sus mejores cuentos acumulan múltiples significados, ordenados en capas que se tornan alternativamente transparentes u opacas según el punto de vista. El lector vislumbra un reflejo aquí y otro allá, de acuerdo a su experiencia y a sus circunstancias; la comprensión completa, sin embargo, nos está vedada. El único privilegiado es el tramoyista, el que visualiza el universo cifrado, el que urdió la trama, ubicado en el centro del laberinto, reflejado y multiplicado en sus propias palabras: el mismísimo Jorge Luis Borges.

Como afirmó Octavio Paz, Borges ofreció dádivas sacrificiales a dos deidades normalmente contrapuestas: la sencillez y lo extraordinario. En muchos textos Borges logró un maravilloso equilibrio entre ambas: lo natural que nos resulta raro y lo extraño que nos es familiar. Tal proeza determinó el lugar excepcional de Borges en la literatura.31 En ese mismo sentido, Fritz Rufolf Fries sostuvo que Borges consiguió formar su propia identidad en el espejo de los autores que él interrogaba, mostrándonos lo insólito de lo ya conocido.

TRADUCCIONES

A la edad de 10 años, tradujo a Oscar Wilde. Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción. A lo largo de su vida, tradujo, modificando sutilmente, el trabajo de, entre otros, Edgar Allan Poe, Franz Kafka, James Joyce, Hermann Hesse, Rudyard Kipling, Herman Melville, André Gide, William Faulkner, Walt Whitman, Virginia Woolf y G. K. Chesterton.




CUENTOS

• Historia universal de la infamia (1935)
El espantoso redentor Lazarus Morell.
El impostor inverosímil Tom Castro. : La viuda Ching, pirata puntual.
El proveedor de iniquidades Monk Eastman.
El asesino desinteresado Bill Harrigan.: El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké.
El tintorero enmascarado Hákim de Merv.
Hombre de la esquina rosada.
Un teólogo en la muerte.
La cámara de las estatuas.
Del libro de las 1001 Noches, noche 272.: Historia de los dos que soñaron.
Del "Libro de las 1001 Noches, noche 351.
El brujo postergado.
El espejo de tinta.
• Ficciones (1944), el cual consta de dos secciones y las siguientes narraciones:
I. El jardín de senderos que se bifurcan
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
El acercamiento a Almotásim
Pierre Menard, autor del Quijote
Las ruinas circulares
La lotería en Babilonia
Examen de la obra de Herbert Quain
La biblioteca de Babel
El jardín de senderos que se bifurcan
II. Artificios
Prólogo
Funes el memorioso
La forma de la espada
Tema del traidor y del héroe
La muerte y la brújula
El milagro secreto
Tres versiones de Judas
• El Aleph (1949), consta de 16 cuentos:
El inmortal.
El muerto.
Los teólogos.
Historia del guerrero y la cautiva.
Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829 – 1874 ).
Emma Zunz,
La casa de Asterión
La otra muerte.
Deutsches réquiem.
La busca de Averroes.
El Zahir
La escritura de Dios.
Abenjacán el Bojarí.
Los dos reyes y los dos laberintos.
La espera.
El hombre en el umbral.
El Aleph.
• La muerte y la brújula (1951)
Hombre de la esquina rosada.
Emma Zunz.
La espera.
Funes el memorioso.
La forma de la espada.
Tema del traidor y del héroe.
El jardín de senderos que se bifurcan.
El milagro secreto.
La muerte y la brújula.
• El informe de Brodie (1970)
"La intrusa".
"El indigno".
"Historia de Rosendo Juárez".
"El encuentro".
"Juan Muraña".
"La señora mayor".
"El duelo".
"El otro duelo".
"Guayaquil".
"El evangelio según Marcos".
"El informe de Brodie".
• El libro de arena (1975).
"El otro".
"Ulrica".
"El congreso".
"There are more things".
"La secta de los treinta".
"La noche de los dones".
"El espejo y la máscara".
"Undr".
"Utopía de un hombre que está cansado".
"El soborno".
"Avelino Arredondo".
"El disco".
"El libro de arena".
"Epílogo".
• La memoria de Shakespeare (1983)
• El Sur (1965)


ENSAYOS

• Inquisiciones(1925)
• El tamaño de mi esperanza (1926)
• El idioma de los argentinos (1928)
• Evaristo Carriego (1930)
• Discusión (1932)
• Historia de la eternidad (1936)
• Otras inquisiciones (1952).
• Siete Noches (1980)
• Nueve ensayos dantescos (1982)
• Atlas (1985)

POESÍA

• Fervor de Buenos Aires (1923)
• Luna de enfrente (1925)
• Cuaderno San Martín (1929)
• El hacedor (1960)
• Elogio de la sombra (1969)
• El oro de los tigres (1972)
• La Rosa Profunda, (1975)
• La moneda de hierro, (1976)
• La Cifra, (1981)
• Los Conjurados, (1985)

ANTOLOGÍAS

• Antología personal (1961)
• Libro de sueños (1976)
• Nueva antología personal (1980).

OBRAS EN COLABORACIÓN




• Índice de la poesía americana (1926), antología con Vicente Huidobro y Alberto Hidalgo
• Antología clásica de la literatura argentina (1937), con Pedro Henríquez Ureña
• Antología de la literatura fantástica (1940), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
• Antología poética argentina (1941), con Bioy Casares y Silvina Ocampo
• Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), con Bioy Casares
• El compadrito (1945), antología de textos de autores argentinos en colaboración con Silvina Bullrich
• Dos fantasías memorables (1946), con Bioy Casares
• Un modelo para la muerte (1946), con Bioy Casares
• Obras escogidas (1948).
• Antiguas literaturas germánicas (México, 1951), con Delia Ingenieros
• El idioma de Buenos Aires (1952), con José Edmundo Clemente
• Obras completas (1953)
• El Martín Fierro (1953), con Margarita Guerrero
• Poesía gauchesca (1955), con Bioy Casares
• El paraíso de los creyentes (1955), con Bioy casares
• Leopoldo Lugones (1955), con Betina Edelberg
• Cuentos breves y extraordinarios (1955), con Bioy Casares
• Los orilleros (1955), con Bioy Casares
• La hermana Eloísa (1955), con Luisa Mercedes Levinson
• Manual de zoología fantástica (México, 1957), con Margarita Guerrero
• Los mejores cuentos policiales (1943 y 1956), con Bioy Casares
• Libro del cielo y del infierno (1960), con Bioy Casares
• Introducción a la literatura inglesa (1965), con María Esther Váquez
• Literaturas germánicas medievales (1966), con María Esther Vázquez, revisa y corrige el tratado Antiguas literaturas germánicas
• Introducción a la literatura norteamericana (1967), con Estela Zemborain de Torres
• Introducción a la literatura latinoamericana (1967), con Esther Zemborain de Torres
• Crónicas de Bustos Domecq (1967), con Bioy Casares.
• El libro de los seres imaginarios (1967), escrito en colaboración con Margarita Guerrero.
• Nueva antología personal (1968).
• Prólogos (1975).
• ¿Qué es el budismo? (1976), con Alicia Jurado
• Diálogos (1976), con Ernesto Sábato
• Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977), con Bioy Casares
• Breve antología anglosajona (1978), con María Kodama
• Obras completas en colaboración (1979)
• Atlas (1985), con María Kodama
• Textos cautivos (1986), textos publicados en la revista El hogar

GUIONES DE CINE

• Los orilleros (1939). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
• El paraíso de los creyentes (1940). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares
• Invasión (1969). Escrito en colaboración con Adolfo Bioy Casares y Hugo Santiago.
• Los otros (1972). Escrito en colaboración con Hugo Santiago.